viernes, octubre 30, 2009

Análisis del Libro "La Vorágine"

la vorigene

1.Introducción
2.Argumento
3.Resumen Estructural
4.Desarrollo de la Novela
5.Ideas Principales
6.Personajes
7.Vocabulario
Introducción

La novela de la selva, o de la tierra, como la denominó Arturo Torres Rioseco, ha sido cultivada por los escritores hispanoamericanos desde Bolivia hasta el Brasil. La novela prototipo es precisamente La Vorágine del colombiano Eustasio Rivera. Escribe de la tierra con un apasionamiento propio que la conoce, porque ha vivido en ella, porque viajó a través de ella cuando fue miembro de la comisión de límites venezolano-colombianos. En ella contrajo el beri beri. Fué amenazado por el hambre, la sed, la fiebre y el tormento de los mosquitos.

Rivera presenta en ella el honor y la violencia, el desorden y la lucha titánica del hombre por la supervivencia; Nada de ruiseñores enamorados, nada de jardín versallesco nada de panoramas sentimentales. Aquí los responsos de sapos hidrópicos, aquí las malezas de cerros misantrópicos, los rebalses de caños podridos. Aquí la parásita afrodisiaca que llena el suelo de abejas muertas; la diversidad de flores inmundas que se contraen con sexuales palpitaciones y su olor pegajoso emborracha como una droga, la liana maligna cuya pelusa enceguese a los animales, la pringamosa que inflama la piel, la pepa del curujú que parece irisado globo y sólo contiene ceniza cáustica, la uva purgante, el corozo amargo.

La novela pinta la vida de los caucheros y la inicua explotación de los indios y mestizos que son esclavizados en el infierno verde.

En las descripciones de la selva, Rivera se muestra con pupila de poeta observador, y logra captar todos los detalles con extraordinario lirismo, y maravilla al lector, atónito ante la indómita naturaleza. Sigue en todo la teoría determinista, en esa lucha epopéyica del hombre contra la naturaleza. Lucha a muerte en selva y llano.

La novela, escrita en primera persona, le da un carácter autobiográfico. Arturo Cova, el hombre, el héroe, está admirablemente descrito en sus estados depresivos y de locura.

Rivera tuvo seguidores, entre ellos Rómulo Gallegos con su novela Canaíma y el brasileño Jorge de Lima con Calunga.

En Canaíma, Gallegos pinta, como lo hace el mismo Rivera, la violencia no sólo objetiva; La de la selva y los llanos; sino la del hombre, Marcos Vargas, el personaje central se debate en una lucha contra las circunstancias que le obligan siempre a probar nuevos caminos. La naturaleza virgen se desborda en las descripciones y logra también salir victoriosa en su lucha contra el hombre. Solo que en Canaíma existe una esperanza. El hijo de Vargas será educado por Gabriel Ureña, quien lo hará un hombre de provecho y útil a la sociedad.

La novela presenta una gran diversidad de tipos u caracteres, unos inadaptados, como Vargas, otros tratando de vivir lo mejor posible en el medio inhóspito en que se encuentran o asimilados a la naturaleza completamente, como Juan Solito. Rómulo Gallegos es uno de los más destacados novelistas de Hispanoamérica y sus novelas Canaíma, Canta Claro y Doña Bárbara forman m un grupo inimitable.


1. ARGUMENTO

La novela trata de un joven llamado Arturo Cova, que su gran carga ahora era Alicia, una joven que salió huyendo de sus tierras ya que sus padres la querían casar con un terrateniente. Cova, Alicia y las pampas son los personajes principales que influyen en la historia "La Vorágine".

El criollismo influye en la historia en los conflictos y los personajes. La historia contiene la ambición de Arturo por las mujeres, el alcohol y la salida de la selva donde fue prisionero. Los personajes le dan vida a la historia donde el autor le dio una personificación a la selva.

2. RESUMEN ESTRUCTURAL

2.1 Primera parte

Se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se dan los encuentros con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Poco después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana y su hijo, Zubieta y Barrera. Se perfila la pugna entre Barrera y Cova, ocurre el flirteo entre cova y Griselda, terminan los sueños de prosperidad de franco y cova ocurre el enganche de las mujeres de éstos por Barrera. Esta sección termina con el incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la determinación de este y de cova de perseguir a las mujeres.

2.2 Segunda parte

Empieza con una especie de "himno" o invocación a la selva. Lo más sobresaliente don los encuentros, primero con Helí Mesa, que narra buena parte de los desafueros que cometen las compañías caucheras amparadas en la ausencia de la Ley; y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que quede de él. Esta parte termina cunado Silva narra como recibió la noticia de la muerte de lulianito. Casi la mitad de esta segunda parte es ocupada por el relato de silva, que se extiende incluso al principio de la tercera parte. El relato silveano sirve para condensar todo una experiencia y gran riqueza de vivencias en la selva sin hacer perder el hilo y relativamente sencillo de la persecución que protagonizan Cova y Franco. No se recarga así el trayecto del protagonista con episodios novelescos innecesarios, intrincados, prolijos e inverosímiles. Sin ese relato de silva la experiencia del grupo de Cova en la selva se habría empobrecido notablemente, como también había perdido valor el contenido de denuncia social, que a la postre fue el propósito inicial del autor. Como se puede observar, la intervención de Silva no constituye una falla sino un recurso estructural ingenioso, necesario y enriquecedor.

2.3 Tercera Parte

La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y las vicisitudes de estos hombres. Luego se retoma el hilo principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y de justicia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera así como hay que calcular el momento y las razones por las que la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras, cierra el arco novelesco. La obra es abierta por que responde a una lógica y a una necesidad técnica. Seria ridículo suponer que Cova expira sobre un cuaderno describiendo sus últimos estertores o los de sus compañeros. Se ampara pues, el procedimiento en el afán de verosimilitud que trata de hacer creer al lector que la historia es autentica y pertenece a un tal Cova que narra su odisea, y que el papel de Rivera es el de un simple intermediario, un revisor y corrector de estilo, alguien que encuentra el manuscrito y lo publica. En la tercera parte tiene un lugar el relato de Estevanez, que se centra sobre todo en la masacre de San Fernando. Como recurso literario cabe anotar que en este episodio el tiempose hace denso y lento, logrando reproducir el tiempo interminable de esa noche infausta. Otro recurso estructural consiste en el redondeamiento de motivos narrativos que habían quedado en suspenso desde la primera parte. Ejemplo, lo que ocurrió en la Maporita mientras Cova estaba donde su Zubieta, solo lo sabemos a cabalidad mediante un relato Griselda cuando se da el reencuentro en la selva; también una promesa de mutilación hecha por un cauchero mucho tiempo atrás, tiene su cumplimiento como la súbita aparición del Pipa en el Carey de Váquiro.

3. DESARROLLO DE LA NOVELA

La novela La Vorágine se realiza durante el tercio final del siglo XIX.

Los personajes le dan vida a la historia donde el autor le dio una personificación a la selvaLas tres novelas tienen una estructura muy abierta: el lector goza de cierta libertad de movimiento dentro del mundo que evocan y se le delega el papel de interpretar el sentido, de entender lo que los protagonistas no entienden. Cada una de ellas relaciona la forma con el contenido. Se podría decir que la primera novela es la más realista, o la más convencional; sigue unos patrones considerablemente próximos al modernismo y sus categorías narrativas son relativamente sencillas.

En "La vorágine" ya hay suficiente vorágine como para complicar la lectura. De la misma forma, "Pedro Páramo" es una novela mágica, donde aparentemente nada es convencional ni realista; su estructura entrelaza dos historias de naturaleza mítica, íntimamente relacionadas; lo que, sumando el estilo sobrio del texto, sumerge al lector en lo más hondo de la espiritualidad. Es éste un mundo en absoluto comprensible bajo la lógica racional y por éste motivo el lector queda bastante desorientado durante la mayor parte de la lectura. La tercera novela, "El túnel", es un texto de razones, de indagaciones, de reflexiones desmedidas, es el monologo interior de un ser gobernado y traicionado por su razón, por su lógica aplastante.

Como ya se ha dicho, en cada una de las novelas prevalece uno de los tres elementos de la condición humana (el instinto, el espíritu y la razón), pero los otros dos tienen un papel relevante. De hecho, sin los otros dos no se puede explicar uno.

Los modernistas tuvieron muy claro el recurso de enfrentar en lucha directa y abierta las parejas de opuestos. Y es que a menudo hay muchas cosas de las que no se puede ofrecer una explicación racional y mucho menos explicarlas por si solas. ¿Porqué Juan Pablo Castel es incapaz de comunicarse con la mujer a la que ama, quien padece de la misma forma que él? ¿Quiénes son, o qué son, los personajes con quien se encuentra Juan Preciado en Comala? ¿Qué fuerza misteriosa empuja a Arturo Cova a dejarse engullir por la selva? ¿Porqué Pedro Páramo destruye Comala?

Detrás de todas estas preguntas hay realidades infinitamente complejas, muy poco alejadas de la realidad cotidiana y difíciles de comunicar. La lucha de opuestos establece un contraste óptimo para dar con ésta comunicación. No se trata de la lucha entre el bien y el mal, dónde la guerra deviene espectáculo y vehículo de dogmatismo. Sí se trata de violencia, pero una violencia inherente a la condición humana, que se desata en el interior del individuo, en el interior de una comunidad, la violencia del día a día. Se trata del enfrentamiento entre dos fuerzas que cohabitan en un mismo espacio, y que a menudo son tan distintas que son iguales (o viceversa); como ocurre con los tres elementos de la condición humana, que forman parte de la misma persona, pero que se contradicen y se complementan; que chocan y desencadenan una lucha interna.

Se establecen en las novelas parejas de fuerzas que se enfrentan y se necesitan al mismo tiempo; se aman tanto que se odian tanto, se atraen y se repelen, se desean y se rechazan (morbosidad), se necesitan. El enfrentamiento es buscado y provocado como forma de definición a través del contraste; no se puede explicar el uno sin el otro; a través del confrontamiento se da la definición; nada es nada por si solo, si no en contraste.

Esto es lo que ocurre claramente entre Arturo Cova y la Jungla (y la mujer formando parte de ella), en "La vorágine", y entre Juan Pablo Castel y María Iribarne, en "El túnel". En "Pedro Páramo", tal vez se pueda encontrar el mismo fenómeno entre Comala y Pedro Páramo, la tierra y su cacique; pero sobretodo se encuentra entre la Vida y la Muerte. El viaje de crecimiento personal tantas veces descrito en literatura, es una aventura llena de obstáculos y de luchas con fuerzas opuestas; es un proceso violento en el que, a pesar de conseguir un éxito o un fracaso, siempre se crece inevitablemente, se toma conciencia de uno mismo. Estas tres novelas son un viaje que acaba en fracaso, pero son sobretodo la narración de una gran batalla.

Juan Pablo Castel y María Iribarne inician una relación amorosa cuando descubren que ambos se sienten solos y desesperados. Ella está casada y desde el primer momento decide no eludir sus responsabilidades para con su esposo ciego, y manifiesta su certeza de que la relación no será fácil. Pero, a pesar de que los celos son una obsesión para él, esto no es la causa de la incomunicación entre ellos. Ambos se encuentran en un estado emocional difícil y doloroso, por lo tanto la relación también será difícil, pero hay una diferencia entre ellos. María sí es capaz de comunicarse y lo intenta con Juan Pablo, incluso toma un papel maternal; se podría decir que da de ella misma lo mejor que puede dar (del que recibe queda la función de valorarlo). Esto queda patente con la reacción del marido ciego cuando Castel le comunica el asesinato de María y su posterior suicidio: a pesar de todo, hay algo en María que le compensa; justamente a un ciego, el símbolo del sabio y el visionario. Al contrario que María, Castel toma una actitud del todo destructiva.

Castel descubre a alguien que sufre como él, que es como él, y siente una atracción irreprimible. Él es quien se lanza en su búsqueda necesariamente. La encuentra y se reconoce en ella, pero tal vez equivoca el grado de similitud que existe entre los dos: a pesar de su esquizofrenia y sus desvaríos, de su soberbia y de su orgullo, Castel se conoce a si mismo, conoce su mezquindad, y piensa que María es igual; la juzga con los mismos patrones que se juzga a él. La ama y la odia porque se parece a él, odia lo que reconoce de sí mismo en ella.

Castel no odia a María, sino que se odia a sí mismo, o bien la odia porque se odia. Juzga y rechaza aquello que al mismo tiempo admira y desea. Pero él está sumido en la soberbia de la razón (solo en su túnel) y no puede alcanzar la humildad del espíritu, como tampoco puede alcanzar el goce de una relación apasionada con María. Ella se convierte en motivo de su definitiva autodestrucción: destruyéndola a ella se destruye a si mismo. Se convierte en una suerte de justificación o de vehículo hacia la autodestrucción.

La crueldad, o violencia, que Castel ejerce sobre María surge de la vertiente instintiva y espiritual de él, que rápidamente la vertiente racional analiza, juzga y justifica (éste desdoblamiento del personaje es referido por él mismo en diferentes puntos de la novela). Al mismo tiempo, María padece en silencio e intenta reconducir las situaciones. El capítulo XXVII, en el que juntos miran el mar es significativo e ilustrativo, como muestran los siguientes ejemplos:

o «El cielo, tormentoso, me hizo recordar el del Tintoretto en el salvamento del sarraceno» en algún lugar de su conciencia Castel reconoce su condición de náufrago y su posibilidad de superación.

o «Yo no decía nada. Hermosos sentimientos y sombrías ideas daban vueltas en mi cabeza, mientras oía su voz, su maravillosa voz. Fui cayendo en una especie de encantamiento. La caída del sol iba encendiendo una fundición gigantesca entre las nubes del poniente. Sentí que ese momento mágico no se volvería a repetir nunca. "Nunca más, nunca más" pensé, mientras empecé a experimentar el vértigo del acantilado y a pensar qué fácil sería arrastrarla al abismo, conmigo.» Mientras María habla de ellos: la doble dimensión de la psicología de él, la admiración por ella, la convicción de que su plena relación es imposible y la reacción violenta hacia ella; el no la escucha, está encerrado en si mismo, en su túnel.

o «... pero, aunque yo sabía hasta que punto era yo mismo capaz de cosas innobles, me desolaba el pensamiento de que también ella podía serlo, que seguramente lo era.» Castel juzga a María con sus mismos patrones.

o «Y un sordo deseo de precipitarme sobre ella y destrozarla con las uñas y de apretar su cuello hasta ahogarla y arrojarla al mar iba creciendo en mí.» Violencia arraigada en la parte no racional que no puede controlar.

o «Me pareció que María me había estado haciendo una preciosa confesión y que yo, como un estúpido, la había perdido» Solo Castel no es comunicativo. Si se toma las últimas palabras «yo, como un estúpido, la había perdido» se podría deducir que no es la confesión lo que se ha perdido, si no que ha perdido a María. Más adelante dice: «... también ella parecía estar sola.»

o «Después sentí que acariciaba mi cara, como lo había hecho en otros momentos parecidos.» A pesar de su dolor, María le ofrece su cara más amable.

Sábato subraya nunca y seguramente por lo que parece ser una voluntad del autor de resaltar el equívoco de los juicios que hace Castel sobre María. Un equívoco que vuelve a subrayarse con el grito de ¡Insensato! del ciego al final de la novela. La lucha entre opuestos de "El túnel", aunque se hace tangible entre Juan Pablo y María, de hecho se da dentro de Juan Pablo, entre las dos vertientes de su personalidad. Lo que parecía ser la misma cosa (Juan Pablo y María, por un lado, y Juan Pablo, por otro) resulta ser dos cosas distintas.

En "La vorágine" se recurre a la oposición civilización y barbarie: la lucha entre razón y instinto; pero sobretodo se da una lucha entre el individuo y su ambiente, la naturaleza, la selva y su barbarie: lo que primero son dos cosas separadas y distintas, acabarán siendo la misma cosa: «¡Los devoró la selva!». El reino de lo instintivo en la naturaleza humana está muy cerca del mundo natural y esto es lo que atrae necesariamente a Arturo Cova hacia la selva. Pero Cova está inmerso en su mundo ideal y no puede entender los susurros de la jungla, ni conocer a las mujeres que ama. La violencia surge de la naturaleza, indomable y desbocada, que progresivamente va invadiéndolo todo, pero también se encuentra en Arturo Cova.

El personaje explica su dificultad de entrar en el mundo de los instintos pasionales, se define como autoritario y mezquino, y revela su sentimiento de superioridad. Y sigue confesando que a pesar de todo busca un «amor ideal» que alimente su alma, como «la llama sobre el leño que la alimenta»; ésta última imagen sugiere la idea del padre o mentor. Así pues, Cova confiesa que le falta algo, que va en busca de algo.

Es importante la primera frase: coloca al mismo nivel la pasión amorosa y la violencia; lo que debió ser amor y deseo sólo fue violencia. Arturo Cova atribuye el hecho al azar. Se debería suponer que Cova utiliza el término azar en el sentido tradicional y para dar alguna explicación a lo que no entiende. En su nota, Ordoñez explica que en Colombia se memoriza y se cita esta primera frase de la novela. Por lo tanto, se debe entender que ha pasado a formar parte de la cultura colectiva; ha pasado al reino del mito por su valor universal. Algún tipo de fuerza desconocida une pasión y violencia hacia la fatalidad. Sexo y violencia se encuentran en los instintos humanos, por lo tanto están vinculados. Lo que los une en un mismo destino fatal es cierta incapacidad masculina para comprender a la mujer. A partir de esta situación la mujer reacciona de diferentes maneras, pero fácilmente se desencadene la consabida lucha de sexos. Otra vez lucha de opuestos.

Alicia, al igual que María Iribarne, confiesa un amor pasado por un primo y la imposibilidad de construir una relación. Ambos personajes se parecen mucho: son mezquinas pero sinceras y son víctimas de la percepción deformada de ellos. Las dos, y junto a Susana San Juan, inician una relación amorosa con los personajes masculinos, no permiten que sea una relación plena, y son víctimas de la imposición y la violencia que ellos ejercen sobre ellas: Cova desprecia a Alicia, Páramo secuestra a Susana y Castel asesina a María.

Tradicionalmente (estas tres novelas lo demuestran) el hombre es el protagonista y toma el papel activo. El hombre es vanguardia y estandarte dentro de la sociedad. La mujer tiene el rol pasivo y, como en las novelas, a menudo el de víctima. La mujer recibe y por tanto es en apariencia prudente y pasiva. Pero no se debe olvidar que son convenciones socialmente establecidas y que actos diferentes son considerados escandalosos, por lo cual se hace uso de discreción y la sutileza. La mujer es sutil necesariamente: está en lucha con una sociedad que la oprime (su particular lucha de opuestos). Así pues, lo que parece pasividad debe ser considerado responsabilidad. Los personajes femeninos no están tan perdidas como los masculinos: inician una relación que saben que no tiene posibilidades, no son capaces de evitar la fatalidad y fracasan junto a ellos.

Las mujeres de "La vorágine" son colocadas en el lado de la selva en la lucha de Cova contra la naturaleza: así pues su papel es destructor. La fuerza y el misterio de la selva son paralelos a los de la sexualidad femenina. Ambas desencadenan en el protagonista una relación amor-odio; el hombre necesita de la jungla y de la mujer para llevar a cabo su introspección. La madona Zorayda será el elemento de fusión entre la selva y lo femenino (como señala Ordoñez); más que la selva, Zorayda será el opuesto a Cova. Ella tiene lo que el desea, poder y dinero, es independiente y su sexualidad es libre y plena. La lucha entre ambos se manifiesta en sus relaciones sexuales: ella lo absorbe y el se deja absorber.

La descripción de Cova de los hechos sigue ése patrón demagógico de la lucha entre el bien y el mal: en un bando está él y en el otro está la selva, y sus habitantes, las mujeres, Zorayda, Barrera. Sus opuestos son la selva y todo lo que se le relaciona, el mundo del instinto donde se enmarca la violencia que destruirá a Cova.

4. IDEAS PRINCIPALES

4.1 La Injusticia Social

José Eustasio Rivera. Como hombre político y funcionario publico que fue supo, vivió de cerca y fue testigo de los atropellos que contra los trabajadores Comitán las casas explotadoras de caucho en las selvas del amazonas lo que los impulso escribir su novela fue, en principio la intención de denunciar esa escandalosa situación, pero no a través de tediosas exposiciones parlamentarias de memorables o crónicas de efímera vida sino presentándola del modo mas vivido y realista, es decir, a través de una historia que permaneciera lo más verídica posible y que además cautivara por su interés y calidad estética.

4.2 La Selva

Puede decirse que la selva es algo más que un tema en la Novela de Rivera: es al tiempo, una especie de personaje ubicuo y maligno es paisaje y escenario es rareza geográfica antes prácticamente no auscultada el modo directo y realista por un escritor, y es, también un fenómeno estructurador capaz de señalarle a la obra un derrotero preciso e identificador: por algo se tiene La Vorágine como novela por excelencia de La Selva.

Nos sustraemos de tratarla más pormenorizadamente en el capitulo de personajes por resultar casi inasible como tal, aunque es evidente que cumple funciones que la caracterizan dentro de este grupo. Como "tema" su tratamiento también es complicado, por que no es un asunto univoco y simple. Quizas lo mejor sea empezar a definirla por lo que no es.

4.3 La Violencia

Este, que es un fenómeno omnipresente en nuestra historia republicana, no ha sido, no obstante, un tema de fácil manejo para nuestros escritores. Cuando se lo enfoca muy frecuentemente se le reduce a una acumulación sensacionalista y hasta tediosa de cadáveres. Rivera supera este riesgo con poesía con un lenguaje y cosmovisión realista que a la par románticos, con la creación de una personalidad caprichosa e impredecible -Cova – y de un personaje invisible y todo poderoso, como lo es La Selva. Curiosamente, este tema, sin ser el principal parece el más actual de la novela, dado que es uno de los problemas jamás superados en nuestro país.

4.4 Amor y Honor

El amor no se evidencia como en tema de mayor peso en la novela, pero hay que recocer que sustenta como un principio la huida de las mujeres de Cova y Franco y la misma búsqueda que estos emprenden. En oportunidades parecería más apropiado hablar de desamor que de amor, pues la de estos hombres son pasiones que surgen en situaciones confusas, una vez superadas las condiciones de su origen, tienden a convertirse en pesadas cargas en las que hay no poco de odio, insatisfacción, celos, fastidio, traición y utilitarismo. Los personajes femeninos son los que sin duda, más caro pagan las consecuencias de este confuso sentimiento; a los hombres les quedan los sinsabores de la vida y la libertad coartada por responsabilidades que lamentan haber asumido.

4.5 La Eterna Guerra Entre Voluntad Y El Azar

Para cualquier lector de La Vorágine hay una pregunta que siempre se mantendrá vigente: ¿en qué momento la huida de Cova y Alicia se entronca en un problema social como lo es la explotación en las caucherías? La urdiembre que conecta estas dos historias es imprevisible y, por ello, cabria tildarla de azarosa. Este azar – que no tiene los visos de un destino que obre de maneja fatal e ineludible, como una especie de inteligencia que acomoda fríamente los hechos para conducirlos a un fin premeditado – opera contra los propósitos y la voluntad de los personajes. Esta ultima sin embargo, se mantiene y es una constante que revela la esperanza nunca perdida y la conservación de la dignidad human, que en algunos personajes secundario ha desaparecido por completo. Estos resignados y vendidos que han abdicado al ejercicio de su voluntad no merecen, casi siquiera ser rescataos, pese a que un intento en tal sentido, casi siquiera ser rescatados, pese a que un intento en tal sentido a través de notas al consulado, se hace al final de la obra.

5. PERSONAJES

5.1 PERSONAJES PRINCIPALES

Arturo Cova

Es un personaje tan atractivo por su vitalidad y realismo que la mayoría de los críticos incurren en la tentación de acabarlo en unas cuentas líneas, subrayando sus contraindicaciones e inestabilidad. Sin ser inexactos, juicios como el de Maria Teresa Cristina que transcribimos a continuación, abundan:

Personaje de gran complejidad psicológica contradictoria como pocos, poeta de algún renombre pero fracasado movido por un ideal abstracto que no logra conciliar en la realidad a la vez sentimental y violento teatral y melodramático, oscila entre una visión ideal de si mismo, que lo lleva a atribuirse el papel, de redentor de los caucheros o de héroe demoníaco y una añoranza de la dorada mediocridad ciudadana que el ha abandonado en busca, a la vez, de la libertad, la aventura y la riqueza.

Clemente Silva

En la segunda parte de la novela aparece un individuo que no solo muestra la suficiente fuerza como para ganarse el papel de segundo protagonista, sino que llega a acaparar el centro de la historia por un prolongado lapso. El papel de segundo protagonista, sin embargo no lo reclama en calidad de coprotagonista o como figura complementaria a Cova, sino como protagonista paralelo e independiente, dueño de su propia historia. Ese nombre es clemente silva, cuya dilatada historia, por su independencia y por el tiempo en que ha tenido lugar, perfectamente podría separarse de la trama principal de la obra y constituirse en un relato aparte, valido por si mismo.

Las Mujeres

Cuatro mujeres tienen que ver directamente con Cova: Alicia, Griselda, Clarita y Zoraida. De ellas, tres, movidas por el despecho o la desilusión se arrojan a los brazos de Barrera, todas son victimas del amor o desamor de Cova. Sabemos que una actitud distinta de parte de este habría bastado, sino para salvarlas a todas, si al menos a una de ellas Cova, que en algún momento se propone como en defensor de las mujeres. Resulta a la postre desempeñando el papel del canalla que las mujeres empuja a la desgracia.

Alicia

Pareciera obvio suponer que el personaje que sigue en protagonismo es Arturo Cova es Alicia. En un principio podría señalársela efectivamente como la co-protagonista, pero desde la estancia de la pareja en la maporita otros personajes empiezan a adquirir relieve en detrimento de esta joven. Cuando Cova abandona a Alicia en la fundación de Franco, la muchacha prácticamente desaparece de escena hasta que su amante da nuevamente con ella. Y cuando ocurre el rencuentro Alicia prácticamente no vuelve a intervenir. En ese momento incluso adquiere mayor importancia Griselda, con quien se da el primer contacto.

5.2 PERSONAJES SECUNDARIOS

Griselda

Aunque es la mujer de Fidel Franco decimos que es una de "las mujeres de Cova" por que de alguna manera se siente el nefasto influjo del desamor en este y porque en buena parte los desaires de Cova acaban promoviendo su huida con barrera.

Clarita

Prostituta venezolana algo pasada en años que presta sus servicios particulares a Zubieta, quien la retiene con la eterna promesa de desposarla para llevarla luego a su tierra, con sus padres.

Zoraida Ayram

Es una negociante cuarentona que funda en las dificultades de comercio que ofrece el medio selvático, la clave de su oficio.

Fidel Franco

Es un tipo "Atravesao" como lo define la negra Sebastiana. Sin duda, obstinado y de armas tomar.

Zubieta

Es el dueño del hato donde Fidel Franco quien le dirige la vaquería ha construido su fundación la Maporita.

Narciso Barrera

Hombre Sumamente hábil que consigue lo que desea mediante halagos y seducción.

Helí Mesa

En el ejercito (Antes del tiempo en que se circunscribe la acción de la novela) fue subalterno de Franco quien entonces era teniente.

Antonio Correa

"El negro" correo era hijo de Sebastiána mujer que sirve en casa de Fidel Franco.

Pajarito de Monte y Cerrito de la Sabana

Son dos indios Guahivos que ayudan al grupo de Cova en su huida, una vez han ingresado en la selva.

Petardo Lesmes

Capataz del Cayeno al que todos conocen con el sobrenombre del Argentino. Se convierte en explotador de sus otros amigos a quienes con engaños de su evasión conduce y luego vende al ex-presidiario.

El Pipa

Es una especie de narciso Barrera condenado al fracaso y constantemente reducido a la miseria. De alguna manera puede juzgárselo como un victima de la violencia, si bien ha aprendido desde bien temprano que para sobrevivir en el medio no hay más alternativa que obrar con victimario.

El Escritor y el Cónsul

Son personajes que intercambian notas al principio y al final de la novela – en el prologo y el epilogo – y cuyas funciones son enteramente ajenas a la trama de la obra.

6. VOCABULARIO


6.1 Vocabulario Costumbrista

ACOCHINAR, acobardar.

AFILAR, tragar el anzuelo.

ALEBRESTADO, mujeriego.

ALERTADO, alertar.

ARRIMADO, amante.

ATAJO, conjunto de animales.

ATRAVESADO, belicoso, furioso.

ATRAVESARSE, interponerse.

BAGRE, cierto pez de agua dulce.

BALATÁ, tipo de caucho.

BANCO, extensión plana de terreno.

BARAJUSTAR, huir en tropel.

BARAJUSTE, dispersión atropellada.

BARBACOA, aparador de guadua.

BATELÓN, lanchón.

BAYETÓN, poncho grande de lana.

BELDUQUE, pequeño cuchillo.

BONGO, lanchón de madera.

BOTALÓN, poste para domar animales.

BUFEO, delfín de agua dulce.

BUNDE, cierto baile zapateado.

BURRIAR, abundar.

CABOCLO, colono.

CACHACA, elegante.

CACHIBLANCO, cuchillo pequeño.

CACHICAMO, armadillo.

CACHO, cuerno.

CACHONES, toros adultos.

CAMBUR, plátano pequeño muy dulce.

CANAGUAY, de plumaje dorado y verdoso.

CANDONGAS, zarcillos, matorrales.

CANEY, cobertizo grande.

CAÑO, arroyo, río menor.

CARAMERO, empalizada.

CARIBE, cierto pez muy voraz.

CARICARI, especie de halcón.

CATIRE, rubio.

CAZABE, torta de afrecho de yuca brava.

COLEAR, derribar la res por la cola.

CONGA, hormiga venenosa.

CONSUMIR, sumergir.

CONUCO, sementera.

COQUIS, muchacho cocinero.

COROTO, trasto, baratija.

CORRIDO, poema llanero.

COSCOJERO, caballo que tasca el freno.

COYABRA, vasija de calabaza.

CUMARE, especie de palma.

CURARE, veneno vegetal muy fuerte.

CURIARA, canoa.

CHANCHIRA, harapo.

CHIGÜIRE, carpincho, capibara.

CHINCHORRO, hamaca de cabuyas.

CHINGUE, camisón de baño.

CHIRINOLA, zafarrancho.

CHIROS, andrajos.

CHUCHERÍAS, baratijas.

CHUCHERO, buhonero.

CHUCHO, buhonería.

CHUSCAL, vegetación de chusques.

CHUSQUE, especie de bambú delgado.

CHUZO (de), de embaucador.

EMBARBASCADO, extraviado.

EMBEJUCAR, desorientar.

EMPAJAR, regañar.

EMPELOTAR, desnudar.

ENRAMADA, cobertizo.

ENSOROPADO. muro de hojas de palma.

ENVAINAR, sucumbir.

ESPADILLA, timón.

ESTERO, terreno bajo y lagunoso.

resumen de la odisea

RESUMEN DEL ARGUMENTO:

Los dioses se encuentran reunidos en asamblea y deciden liberar a Odiseo de Calipso y hacerlo volver a Ítaca. Después de ésta, Atenea transformada en Mentes, rey de los Taifos, llega al palacio de Odiseo y conversa con su hijo Telémaco, aconsejándole que vaya en busca de noticias de su padre a Pilos y a Esparta. Atenea desaparece, entonces Telémaco sospecha que sea una divinidad.

Teelémaco cita a los pretendientes de su madre a una asamblea, en la que éste se queja de ellos y les invita a abandonar el palacio. Los pretendientes tratan de justificar sus acciones y obligan a Telémaco a enviar a Penélope (su madre) con su padre Icario.

Después Telémaco pide un barco con remeros para ir a Esparta y a Pilos en busca de noticias de su padre.

Se vuelve a presentar Atenea, pero esta vez transformada en Mentor y le promete ayuda a Telémaco. Llenan el barco de provisiones y al llegar la noche se hacen a la mar.

Llegan a Pilos donde encuentran a Néstor celebrendo un sacrificio. Lleva a Telémaco a su palacio y le cuenta lo que les ocurrió a los aqueos en la guerra de Troya. Néstor ofrece a Telémaco un carro conducido por su hijo Pisístrato para que vaya a Lacedemonia. Parten y a los dos días llegan a Lacedemonia, donde son recibidos por Menelao, que está celebrando las bodas de sus hijos. Telémaco le cuenta los problemas con los pretendientes de su madre, y a cambio Menelao le cuenta todo lo que sabe sobre la vuelta de Troya de los aqueos y las predicciones del oráculo de Proteus, que les había hecho saber la llegada de Odiseo al lado de Calipso.

Mientras tanto, los pretendientes de Penélope discuten sobre la forma de asesinar a Telémaco.

Zeús manda a Hermes que le ordene a Calipso que libere a Odiseo. Calipso obedece y ayuda a Odiseo a marchar.

Después de dieciocho días navegando, Poseidón rompe su barco, pero Ino le da un velo para salvarlo. Después de infinitos sufrimientos, Odiseo llega a la isla de los feacios donde encuentra un lugar para descansar.

Entre tanto, Atenea se aparece en sueños a Nausíca, hija del rey de los feacios, Alcínoo, y le ordena que vaya a lavar sus ropas y las de sus hermanos al río con sus esclavas. Nausíca obedece y van al río a lavar la ropa al día sigiente, y mientras Nausíca jugaba con sus esclavas, Odiseo se despierta por el ruido que están haciendo y se presenta a Nausíca, a la que pide ayuda.

Le conduce al palacio de su padre y Odiseo le cuente todo lo que le ha pasado desde que salió de Ogigia hasta que llegó allí. Pasa la noche en el palacio y al día siguiente Alcínoo reune a los feacios, y se equipa un barco para que conduzca a Odiseo a su tierra.

Después de un banquete , Odiseo les narra muchas de las aventuras y quién es en realidad, empezando por su llegada a la isla de los cíclopes donde habitaba Polifemo y de cómo este se comió a sus compañeros, y la astuta manera que tuvo para cegar al cíclope y lograr escapar de su cueva y de su isla.

Desde allí, Odiseo parte a la isla de Eolia regida por Eolo, quien le da vientos metidos en un odre, y este odre es abierto por sus compañeros mientras él dormía, creyendo que estaba lleno de oro, dejando escapar los vientos que les llevan de vuelta a Eolia, y esta vez Eolo se niega a recibirlos.

Se alejan de ella y llegan a Lestrigonia y son atacados por los lestrigones. Odiseo divide a los hombres en dos grupos para que se vaya a investigar la isla. El grupo que estaba regido por Euríloco le toca ir a investigar, mientras que el suyo se queda y el de Euríloco es convertido en cerdos por Circe, todos menos Euríloco. Odiseo se entera y va a buscarlos. Recibe de parte de Hermes una planta para curarlos. Se marchan de allí y van donde les ha ordenado Circe, a los Infiernos. Odiseo cuenta a los feacios el viaje a los infiernos y los consejos que le dio Tiresias para que pudiesen salvarse, la gente que allí vio...

También les cuenta como escapó de los cantos de las sirenas, de Caribdis y de Escila. Relata como el Sol les castigó haciendo naufragar el barco, muriendo todos menos Odiseo, y de cómo agarrado a un mástil llegó a la isla de Calipso.

Asombrados Alcínoo y su corte amontona regalos en su barco y embarcan a Ítaca.

Llegan a Ítaca y dejan a Odiseo dormido en la playa. Cuando despierta, Atenea le explica como tiene que matar a los pretendientes de Penélope, lo convierte en anciano y va a casa de Eumeo.

Atenea se presenta en sueños y le ordena que regrese a Ítaca. Telémaco parte a Feres y de allí llegan a Pilos donde Telémaco embarca hacia Ítaca. Llega a casa de Eumeo y Telémaco le pide a éste que vaya a avisar a Penélope de su llegada. Mientras Atenea devuelve a Odiseo su aspecto normal y es reconocido por su hijo.

Más tarde Odiseo llega a palacio e intenta averiguar los sentimientos de cada príncipe. Un mendigo pretende echarlo de allí y pelean, vence Odiseo y es felicitado por los pretendientes. Penélope se presenta ante ellos que la colman de regalos y vuelve a sus habitaciones mientras que los pretendientes celebran un banquete.

Después de irse los príncipes, Odiseo espera el momento de ir hablar con Penélope. Cuando llega, Penélope le cuenta como ha sido su vida desde que se fue su marido, y éste le cuenta que él lo recibió.Penélope no le cree y pide que se lo describa.

Penélope ordena que lo bañe y Euriclea lo reconoce y Odfieo le pide que no lo diga , Penélope y él vuelven a hablar de cómo ella va a tener que casarse. Ala vista de la imposibilidad del retraso de la boda, ella propone por inspiración de Atenea que los príncipes demuestren su habilidad con el arco y el vencedor se casará con ella. Los pretendientes aceptan y Telémaco pide participar y así conservar a su madre, y al igual que los otros pretendientes no consigue vencer.

Antes de acabar la prueba Odiseo participa y resulta ganador. Los príncipes se sienten amenazados y los príncipes los atacan descubriendo la identidad de los pretendientes. Matan a los más valientes con la ayuda de los pastores que siempre les son fieles. Muertos los príncipes, Odiseo decide castigar a las esclavas por su deslealtad.

Euríclea despierta a Penélope transmitiendo la vuelta de Odiseo y ella tras contarle durante una noche sus padecimientos , va a ver a su padre acompañada de Telémaco, Laertes, que con gran júbilo reconoce a su hijo.

El pueblo de Itaca se reúne y se ordena el entierro de los príncipes. El padre de Antínoo pide venganza y el pueblo dividido se fracciona entre los de Laertes y los Antíinoo. Laertes mata al padre de Antínoo y Atenea consigue que el pueblo junto con Odiseo cese en su lucha y firme la paz.

CABALLO DE TROYA

Troya era una ciudad rica y populosa, situada en la costa del mar Egeo, en lo que ahora es una de las provincias asiáticas de Turquia.

La historia cuenta que Paris, hijo de Príamo, visitó Esparta y sedujo a Helena , esposa de Menelao.

Cuando Helena acompañó a su amante de regreso a Troya, los griegos se enfurecieron ante la impertinencia del troyano y reunieron al troyano reuniendo una flota para atacar la ciudad, pero los troyanos resistieron los ataques y el asedio de Troya se prolongó durante diez años. Al fin el héroe griego Ulises, que estaba ansioso por regresar con su esposa, tuvo una idea para ganar el acceso a la ciudad. Obtuvo permiso de su jefe, Agamenón ,para construir un caballo de madera lo bastante grande como para contener en su interior veintitrés guerreros . Epiro construyó el caballo, con la ayuda de Atenea. Cuando todo estuvo dispuesto, Ulises guío a sus hombres , y los griegos pusieron en marcha el plan. Quemaron sus campamentos, embarcaron en sus naves y se alejaron más allá del horizonte dejando sólo el caballo frente a las murallas de Troya.

Los troyanos aliviados con la marcha de los griegos, contemplaron asombrados e indecisos el portentoso caballo. Y mientras se paseaban por el campamento griego, alguien insinuó la conveniencia de introducir el caballo en la ciudad. Otros, opinaban que lo más sensato y prudente sería arrojar al mar el sospechoso regalo, prenderle fuego, o por lo menos barrenarlo para ver qué contenía. En medio de esta división de opiniones, bajó de la ciudadela el sacerdote Laocoonte, que increpó a los troyanos por su estupidez mientras le recordaba la perfidia de los griegos y en particular la astucia de Ulises. Fue entonces cuando pronunció la célebre frase " Timeo danaos et dona ferentes" (no me fío de los griegos ni cuando hacen regalos.), a la vez que con toda su fuerza arrojaba una lanza que se clavó en el costado del caballo, donde quedó vibrando con siniestro gemido.

Estando la partida en tablas, aparecieron unos pastores troyanos con un griego maniatado. Era Sinón, que inventó una soberbia historia encaminada a engañar a los troyanos e inducirlos a que metieran el caballo en la ciudad. Contó que había tenido que huir del campamento griego, porque le habían destinado a ser sacrificado para apaciguar a los dioses y obtener una buena travesía. Explicó asimismo que el caballo estaba dedicado a Palas Atenea y que había sido construido en expiación por haber destruido el Palaidón, una estatua de madera de la diosa, donada por Zeus a los troyanos. Aseguró que lo habían hecho tan grande para que no pudieran meterlo en la ciudad, pues estaba escrito que, si Troya lo albergaba dentro de sus muros, toda el Asia caería en su poder.

Los troyanos decidieron introducirlo en la ciudad aunque tuvieran que derribar sus muros.

También Helena advirtió a las tropas que el caballo de madera era una trampa, e incluso golpeó sus costados pronunciando los nombres de los griegos que sospechaban se encerraban en el interior.

Pero Ulises mantuvo callados a sus hombres, y en la euforia de su aparente victoria, los troyanos no hicieron caso a Helena e introdujeron el caballo en la ciudad.

Sinón se escabulló e hizo señales a la flota griega que regresó al amparo de la ciudad. Al mismo tiempo los guerreros griegos salieron del caballo y corrieron a las puertas de la ciudad. Mataron a los guardias, abrieron las puertas y las defendieron hasta que el ejército griego desembarcó y atacó la ciudad.

Este fue el final de Troya, pues los griegos saquearon e incendiaron la ciudad, matando o esclavizando a todos sus habitantes. En cuanto a Helena, su final es incierto. Algunos dicen que se casó con el héroe griego Aquiles. Otros aseguran que murió en la batalla de la toma de Troya y se convirtió en una estrella. Según otros , se refugíó en Rodas, cuya reina desconfiando de su peligrosa belleza, acabó por hacerla ahorcar.

ULISES EN LA CORTE DEL REY LICOMEDES:

Ulises, en la toma de Toya, supo por medio de un adivino que la toma sería imposible sin la intervención de Aquiles. Inmediatamente salió en su busca, y acabó enterándose de que estaba escondido en el harén del rey Licomedes. Presentóse en la corte del rey de Esciro disfrazado de mercader, y entrando en el aposento de las mujeres les ofreció sus mercancías. Las mujeres escogieron utensilios para bordar y telas, pero Ulises había cuidado de poner armas preciosas con estos objetos. A ellas se dirigió inmediatamente Aquiles. Muy poco le costó a Ulises persuadir al muchacho de que se descubriese. Pero no contento con ésta, Ulises imaginó otra treta: de repente hizo sonar la trompeta en el harén de Licomedes. Mientras las mujeres escapaban asustadas, sólo Aquiles permaneció firme, pidiendo armas.

PACTO CON EL REY TINDÁREO:

En ocasión en que un gran número de pretendientes solicitaban la mano de Helena, (hija de Tindáreo), Tindáreo aconsejado por Ulises, los ató por un juramento, en virtud del cual se comprometían a respetar la decisión de Helena y a no disputar la posesión de la doncella al pretendiente elegido. Más aún, si era atacado, los demás debían acudir en su auxilio. Cuando Paris hubo raptado a Helena, Menelao fue a pedir ayuda a Agamenón. Éste recordó a los jefes el juramento prestado, y así se formó el núcleo del ejército destinado a atacar Troya.

PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS DIOSES:

Aunque según he leído en la enciclopedia en la Odisea no hay mucha intervención divina, creo que los dioses son, después del protagonista, los que desempeñan los papeles más importantes. Véase Atenea, siempre va abriendo camino tanto a Telémaco como a Ulises. Tienen la capacidad de entrar en sus cuerpos y controlar sus mentes, sueños, actos... Toman forma de mortal y se mezclan entre ellos, no son reconocidos, aunque de vez en cuando por la forma que tienen de hablar se los reconoce.

La diosa que más interviene en este libro es Atenea, que se la ve que siente un cierto favoritismo hacia Ulises y cree que ya ha pasado mucho y que se le debería dejar volver a Ítaca, de hecho ella es quien convence a Zeús para que le deje volver. Mientras que Poseidón le tiene mucha manía y se puede deber a que Polifemo era hijo suyo y Ulises lo ciega.

ASPECTOS SOCIALES QUE SE REFLEJAN EN EL LIBRO:

Empezando desde el estamento más alto, tenemos al rey. Los reyes que han aparecido en este libro, son "buenos" (Néstor, Alcínoo...). Yo destacaría la figura de rey ideal a Alcínoo, es permisivo con su hija, amoroso con su mujer, y es respetado por todos.

La mujer no tenía un papel muy importante en la sociedad. Esto se puede reflejado en Penélope, como es presionada para que se vuelva a casar en contra de su voluntad...La excepción que siempre confirma la regla es Arete, mujer de Alcínoo, ella sí que podía tomar decisiones, y era más libre que las otras mujeres.

Y por último los esclavos, según la mentalidad de la época los esclavos eran tratados como debían, no recibían malos tratos los esclavos que servían casas, mientras que los que realizaban trabajos forzados sí que los recibían. Aún así, los que vivían en casas eran matados, y se puede ver en como Ulises mata a sus esclavas por infieles.

CARACTERIZACIÓN DEL HÉROE:

Ulises es un hombre ingenioso, de mil recursos, que gracias a su destreza, sabe vencer las dificultades que le van saliendo al paso.

Por ello mismo es humano a nuestra medida. Ulises es un reflejo de nosotros mismos. Atrae nuestra simpatía por su capacidad de recuperación, por su fidelidad a un ideal, que es infinitamente respetable por su espíritu abierto, tanto en la inteligencia como en el corazón.

Hay un evidente desfase entre la inextricable dificultad de las situaciones en las que se encuentra y su fácil manera de resolverlas, que significa la victoria del espíritu.

BIBLIOGRAFÍA

ODISEA. El libro Aguilar.

Diccionario de mitología Griega y Romana de Pierre Grimal.

Enciclopedia Larouse. Tomo 20.

Enciclopedia de las cosas que nunca existieron. Anaya.

Este trabajo ha sido realizado por Nuria Sanz García a petición de la profesora de griego. Realizado en Marzo 98.

ÍNDICE

Resumen del argumento..................................................................

Caballo de Troya...............................................................................

Corte del rey Licomedes....................................................................

Pâcto con el rey Tindáreo................................................................

Papel que desmpeñan los dioses......................................................

Aspectos sociales que se reflejan en el libro....................................

Caracterización del héroe...............................................................

Árbol genealógico.............................................................................

Localización de Ítaca y lugares de hazaña.................................

Glosario..............................................................................................

Opinión personal..............................................................................

Índice................................................................................................

Bibliografía......................................................................................

ODISEA

Homero

Nuria Sanz García

3º A

Marzo-98

GLOSARIO:

CALIPSO- Deidad, hija de Atlante, que habita en la isla de Ogigia, donde retiene a Odiseo embelesándole con dulces palabras para que olvide Ítaca.

MENTES- Rey de los tafios, hijo de Anquílao y huésped de Odiseo. Atenea toma su figura para aconsejar a Telémaco.

TELÉMACO- Hijo de Odiseo y de Penélope.

ICARIO- Hermano de Tindáreo y padre de Penélope.

MENTOR- Hijo de Alcínoo y amigo de Odiseo.

PISÍSTRATO- Hijo de Néstor y de Eurídice.

PROTEUS- Dios marino, servidor o hijo de Poseidón y padre de Idotea.

INO- Hija de Cadmo, que llegó a ser diosa marina.

ALCÍNOO- Rey de los feacios en Esqueria, hijo de Nausítoo, esposo de Arete y padre de Nausícaa.

NAUSÍCAA- Hija hermosísima de Alcínoo y de Arete, reyes de los feacios.

POLIFEMO- Hijo de Poseidón y de Toosa, es uno de los cíclopes, llamados así por Hesiodo, porque tenía un solo ojo redondo en medio de la frente.

EURÍLOCO- Compañero y deudo de Odiseo.

CIRCE- Deidad, hija del Sol y de Perse, que mora en la isla de Eolia.

TIRESIAS- Celebérrimo adivino tebano. Fue hijo de la ninfa Cariclo y de Everes.

CARIBDIS- Monstruo marino que reside en un escollo, a un lado del Estrecho de Mesina, frente a Escila.

EUMEO- Rey de Feras. Era uno de los caudillos griegos. Estaba casado con Iftima, hermana de Penélope.

EURÍCLEA- Hija de Ops Pisenórida y esclava de Laertes primero, y luego de Odiseo.

LAERTES- Hijo de Arcesio y de Calcomedusa, esposo de Anticlea y padre de Odiseo.

ANTÍNOO- Hijo de Eupites. Es el principal de los pretendientes de Penélope y el más insolente.

resumen y personajes del libro popol vuth

RESUMEN

Capítulo I.-

LOS ABUELOS

Los dioses Tepeu, Gucumatz y Hurakan conversaron entre sí y decidieron crear a alguien que habitara la tierra así que crearon la luz, la tierra que regada por el agua haría florecer árboles los cuales darían frutas y semillas, también crearon el aire, resuelto el problema de donde vivir crearon a los animales, pero al ver que estos permanecían inmóviles le dijeron para todo lo que servían y todo lo que harían durante su vida y así estos se comenzaron a mover. Los dioses se reunieron al ver tanta armonía y decidieron darle un sonido a cada animal así que les ordenaron que cada uno dijera su nombre como los animales no hablaban el mismo idioma los dioses les castigaron condenándolos a no vivir en armonía una especie y otra, entonces los dioses crearon unos nuevos seres los que poblarían la tierra éstos eran de barro por lo cual se desbarataban fácilmente y con el sol se endurecían pero ellos podían hablar auque no tenían entendimiento, los dioses les dieron vida mientras creaban otro ser mejor. Posteriormente crearon a unos nuevos, estos eran de madera caminaban, hablaban y sus palabras tenían sentido, pero no tenían corazón por lo que no reconocían que los dioses los habían creado y por este motivo nunca les rindieron tributo por lo cual los dioses los condenaron a morir cayó sobre ellos una lluvia de cenizas, más tarde toda la tierra seca fue cubierta por agua. Después de esto los dioses hicieron un nuevo hombre de “Tzite”, es decir que fueron hechos con la madera de este árbol, pero también decepcionó a los dioses por lo que mandaron al pájaro “Xecoctouah” quien les sacó los ojos, luego vino Cotzbalam el jaguar
quien hurgó sus cuerpos rasgó sus venas y masticó sus huesos, los sobrevivientes espantados por las acusaciones que los animales les hicieron huyeron, unos murieron ahogados, otros aplastados o despedazándose entre sí, los que quedaron se convirtieron en monos por eso son los animales que más se parecen a nosotros. Se Volvieron a juntar los dioses pero esta vez crearon seres de carne y hueso, los bendicieron al amanecer, estos hombres eran capaces de caminar, hablar, pensar, sentir y eran muy sabios sus nombres fueron: BALAM QUITZE, BALAM ACAB, MAHUCUTAH e IQUI BALAM.

Cuando los dioses los miraron llamaron a Balam Quitze para que les dijera en nombre de sus hermanos cómo se sentían, miraban, caminaba, si entendían todo lo que decían y si su lenguaje era el mismo para todos, entonces él habló en nombre de sus hermanos agradeciéndoles todo lo que les habían dado y les dio a entender que eran muy sabios y que comprendían más de lo que los dioses pensaban, los dioses se desconcertaron y no vieron con agrado tanta sabiduría por eso decidieron prevenir que su descendencia pudiera saber más incluso lo mismo que los dioses así que la limitaron, para que no estuvieran solos los hombres crearon a la mujer la cual pusieron al lado del hombre mientras dormía, los hombres las descubrieron con alegría y agrado una vez que las mujeres concibieron hijos y emprendieron un viaje hacia una tierra prometida por Tojil pasaron por muchas calamidades, pero la peor fue la del frío ya que estaban apunto de morir, Tojil le dio el fuego a la tribu de Balam Quitze, las demás tribus también lo pidieron, así que les pidieron que le comunicaran al señor Tojil y su dios los mando que preguntaran que les dijera lo que darían a cambio, ellos les ofrecieron piedras preciosas las cuales despreciaron en ese momento, Tojil les dijo que les pidieran sus vidas a cambio ellos aceptaron y les fue devuelto el fuego sin que tuvieran que sacrificar a nadie.

Después encontraron a otra tribu la cual les roba el fuego, ellos adoraban al dios Chamalkan pero tenían ciertas virtudes como sacrificar a los esclavos, hacer ayuno y contemplar el amanecer, por lo cual pudieron escuchar a Tojil quien les dijo que los perdonaría si se sangraban las orejas y los codos siempre con alegría y gozo, ellos aceptaron. Siguieron caminando y pasaron por muchas dificultades, llegaron hasta una tierra donde la tierra estaba tan seca que ya se había agrietado y el agua que encintraban era inmunda, así que los abuelos consultaron a Tojil él les ordenó que siguieran caminando hasta que llegaron a la tierra de Chi Pixab donde se refugiaron durante un tiempo de las bestias.

Pronto llegaron a la ladera de una montaña la cual llamaron Hacauitz (la estrella de la mañana) les sirvió de señal para saber que esa era la tierra prometida. Ahí los dioses le dieron indicaciones de lo que debían de hacer, como ser buenos, que tenían que ofrecer su propia sangre sin tener que morir y que les ofrendaran a cambio a los críos de los pájaros.

Vivieron ahí junto con los animales y establecieron sus aldeas, los abuelos vivían en cuevas mirando hacia donde se oculta el sol para salir durante la noche a aullar como fieras salvajes, al principio ofrecían su sangre en sacrificio a Tojil quien les dio el poder de llorar, pero más adelante los abuelos ya no les reconfortaba sólo su sangre, así que capturaban gente de las tribus cercanas y las torturaban hasta casi morir, entonces las soltaban, luego capturaban gente a la cual la mataban y la ponían en un lugar del camino para que la gente pensara que había sido algún jaguar, pero después algunos dioses tomaban forma de humanos y ayudados de los Abuelos se dedicaban a matar gente de las tribus enemigas o simplemente bajaban a bañarse en al río el cual era llamado río Tojil, las otras tribus prometieron que si de alguna manera Tojil les comprobaba su fuerza ellos lo adorarían por el resto de su vida, planearon poner a dos doncellas hermosas a bañarse en el río y si llegaban a ver a los dioses se entregaran a sus placeres si a cambio les daban una de sus prendas, ya estando ahí los dioses no les pidieron nada de eso al contrario les cuestionaros quienes eran y de donde venían a lo que ellas tuvieron que confesar todo, entonces tomaron tela de algodón y dibujaron sobre una un tigre, un águila y un tábano, cuando las muchachas llamadas Ixtah e Ixpuch regresaron a su aldea les entregaron las prendas a sus ancianos a los primeros dos que se las pusieron no les paso nada, pero al tercero sintió que algo lo mordía y lo arañaba ya que el dibujo había tomado vida. Así que decidieron terminar definitivamente con estos dioses así que decidieron espiar a los abuelos, mucha gente de diferentes tribus se les fue uniendo para la guerra, así que emprendieron el camino, pero los abuelos ya estaban preparados, habían dejado en un lugar seguro a las mujeres y niños y los demás se encontraban en las montañas de Hacavitz, las tribus contrarias empezaron a subir más y al llegar arriba nadie les salió al encuentro, así que nadie sabe como ni por que, pero se quedaron dormidos así que los de Hacavitz les salieron de sorpresa y mientras dormían los desarmaron, les quitaron las ropas, les cortaron las cejas, barba y bigote, para colmo los abuelos se orinaron sobre ellos. Al despertarse los enemigos sintieron tanta vergüenza que se escondieron tras los árboles y no se explicaban lo sucedido, descendieron para recobrar fuerzas y volver a la batalla, mientras los abuelos con ayuda de los más fuertes construyeron una muralla y le colocaron muñecos de madera con las armas de los enemigos y enfrente construyeron una gran fosa que cubrieron con pasto y ramas para disimularla. Los abuelos pidieron consejo a los dioses los cuales les mandaron colmenas de avispas y tábanos para defenderse de los guerreros, cuando estos empezaban a ascender de nuevo, de repente se escuchó un gran trueno y los abuelos soltaron a los animales quienes los atacaban al enemigo con una furia y los mataron, así la montaña de Hacavitz se convirtió en un lugar de triunfo para los abuelos y sus dioses.

Entonces llegó el día en que los abuelos sintieron que era hora de partir, así que llamaron a sus esposas, hijos y nietos les dieron indicaciones precisas y descendieron por un lado de la ladero y una nube como de lluvia los cubrió entonces el más anciano tomó la palabra y agradeció a su dios Hacavitz todo lo que les había dado, acordaron que el consejo se formaría del mejor hombre de cada casa y así es como vino la dispersión y muerte de las tribus.

Capítulo II.-

LOS HECHICEROS

En tiempos muy remotos vivieron en tierra Quiché los hermanos Ahpú Hunahpú y Ixbalanque quienes eran brujos y hechiceros, Xiquiripat, Cuchumaquic, Chimiabac, Chiamiaholom, Ahalmez y Ahaltoyob, seres muy malos que vivían en Xibalbá ésta era una ciudad a la cual comparaban con el infierno, les encantaba hacer sufrir a las personas con llagas y enfermedades de la sangre a los que madrugaban les ponían la cara amarilla y les quebraban la columna y así incapacitados para caminar los mandaban a las barrancas, les rompían los huesos todos menos los de la cabeza y luego los abandonaban donde nadie podía ayudarlos, los ahorcaban y les sacaban los ojos los capturaban de noche y los dejaban boca arriba para que las aves se comieran sus entrañas, pero los más malos eran Xic y Patán, ellos acorralaban a todas las persona que morían en caminos, repentinamente y a los que terminaban escupiendo sangre les apretaban la garganta y se hincaban sobre su pecho para hundirle las costillas en los pulmones.

Los hermanos Ahpú se gozaban jugando pelota hasta que un día antes de empezar a jugar descendió un gavilán mensajero de Huracán, se sorprendió al verlos jugar incansablemente y sus gritos de júbilo empezaron a molestar a los señores de Xibalbá quienes aconsejados por la envidia mandaron a cuatro búhos a buscarlos para que los castigaran como se lo merecían uno de los búhos gritaba, otro reía, otro mugía y el último silbaba los mensajeros descendieron sobre la casa de los Ahpú, entonces consultaron a su madre Ixmucané para saber si ir o no, ella les dijo que fueran y que no se olvidaran de hacer lo que ellos ya sabían. Cuando llegaron al Xibalbá fueron sometidos a un juicio injusto del cual fueron declarados vencidos, los ataron de pies y manos y fueron metidos en un calabozo, al la mañana siguiente llegaron unos verdugos quienes tenían la encomienda de matarlos con su garrote. Al ver los cuerpos inertes los descuartizaron y sus cabezas las colgaron en un árbol al que llamaban “Abuelo” ya que nunca había dado ni flor ni fruto, esa noche fue la más oscura de todas, las estrellas no aparecieron, las luciérnagas no brillaron y el fuego no se encendió. Al amanecer se percataron de que el árbol había florecido y se veía más hermoso que nunca y que las cabezas habían desaparecido. Ixquic hija de Cuchumaquic decidió ir y tomar uno de los frutos de aquel árbol sin temor, al llegar se preguntaba si le hiciesen mal y una voz que provenía de dentro del árbol le dijo que esos frutos eran tan buenos como las almas de los hermanos Ahpú y que ellos habitaban ahí dentro, así que le dijeron que de ella saldría su descendencia de ellos. Ella tuvo dos hijos Hunahpú e Ixbalanqué. Su padre al percatarse de que estaba embarazada y como ella no le dijo quien era el padre este le ordenó a los búhos que se la llevaran lejos, la mataran y le llevaran su corazón, ellos partieron, al llegar al lugar ella les contó que estaba embarazada de los espíritus de los hermanos Ahpú, entonces dejo caer unas gotas de sangre en un recipiente y al coagularse tomaron forma de corazón. Los búhos regresaron con Cuchumaquic, él le enseño el supuesto corazón a los señores de Xibalbá y cuando lo echaron al fuego parecía como si quemaran flores aromáticas. Los búhos al presencial tal acto regresaron con Ixquic y se pusieron a su servicio entonces ella les puso a cada uno un nombre. Después buscó a la abuela de los Ahpú y le dijo que era su nuera y para comprobárselo invocó a los dioses del maíz y de las sementeras para que hicieran crecer la milpa, al presenciar todo esto la abuela le creyó.

Posteriormente cuando nacieron los niños gritaban y lloraban tan fuerte que la abuela le había aconsejado a Ixquic que los abandonara en el monte, pero como ella no tuvo corazón lo hicieron Hunbatz y Hunchouen (hijos que ya habían tenido antes los Ahpú) ya que presentían que tendrían gran poder. Los niños crecieron y aprendieron muchas artes y tenían gran poder físico y espiritual. Hunbatz y Hunchouen sentían mucha envidia por sus hermanos así que estaban buscando la forma de matar a Hunahpú e Ixbalanqué, ellos los invitaron a casar ya que los primeros eran más altos y fuertes y los gemelos no cuando estuvieron en la selva los gemelos les dispararon a algunas aves pero éstas se enredaron en los árboles así que les pidieron ayuda a sus hermanos y cuando ya estaban en lo alto del árbol y el tronco empezó a crecer más y más hasta que no pudieron bajar y Hunbatz y Hunchouen se convirtieron en monos. En aquel momento los gemelos empezaron a entonar una canción con la cual atrajeron a sus hermanos, les advirtieron a la abuela que si reía de ellos, huirían y jamás volverían y así sucedió. En ese entonces existía un señor llamado Vucub Caquix quien se creía igual o más poderoso que los dioses, tenía dos hijos uno se llamaba Zipacná y el otro Caprakán; ellos creían que habían formado las montañas y que gracias a ellos se estremecía el corazón de la tierra. Hunahpú e Ixbalanqué decidieron acabar con tanta fanfarronería así que mientras Vucub Caquix comía bajo un árbol Hunahpú le lanzó una piedra con su cerbatana en la quijada en aquel momento Vucub le arrancó el brazo a quien lo había herido; mientras el engreído Vucub se arrastraba hacía su cueva Hunahpú e Ixbalanqué se encontraron a una anciana llamada Zaqui Nim Ac junto con su esposo Zaqui Nima Tzíis, les pidieron que los acompañaran a la cueva de Vacub para hacerse pasar por señores que curaban la boca, Vucub como era muy vanidoso enseguida les pidió que le curaran la quijada pero en lugar de eso le quitaron los dientes y los ojos, Vucub Caquix murió, Chimalmat murió de tristeza y sus cabellos enredados en un árbol dieron fruto. Un día cuatrocientos jóvenes quisieron matar a Zipacná hijo de Vucub ya que era demasiado fuerte, sin embargo él los mató, los gemelos decidieron tomar venganza así que fabricaron una langosta gigante y la escondieron en una cueva y cuando encontraron a Zipacná le dijeron que lo fuera a cazar ya que ellos no habían podido. Lo llevaron a la cueva y cuando hubo entrado los gemelos sacudieron de tal manera las rocas que Zipacná terminó convertido en piedra, es así como termina la historia de un hombre tan orgulloso.

En aquel tiempo el dios Hurakán les habló a Hunahpú e Ixbalanqué y les dijo que tenían que acabar con Caprakán ya que se creía igual que su padre, entonces los gemelos lo engañaron diciéndole que si era capaz de sacar luz de las montañas fuera con ellos a una colina, él acepto y los siguió; en el camino los hermanos mataron algunas aves con sus cerbatanas y las cocinaron, al ave de Caprakán le untaron yeso, cuando se la comío murió. Y así acaba la historia de un hombre que presumía y se enorgullecía de ser como su padre y sentirse igual que un dios. Poco después se decidieron a labrar la tierra fueron a la milpa y arreglaron todo, pero por la noche alguien les destruyo todo y la noche siguiente regresaron para saber quienes habían sido, pero únicamente capturaron un ratón el cual les explica que la abuela había guardado los instrumentos del juego de pelota de los hermanos Ahpú ya que no quería que les sucediera lo mismo. Los gemelos partieron hacia la plaza y comenzaron a jugar sin darse cuenta que sus gritos de júbilo disgustaban a los señores de Xibalbá los cuales le comunicaron a la abuela que dentro de ocho días jugarían un juego de pelota con sus nietos, cuando regresaron y escucharon el mensaje plantaron una caña en representación de sus vidas si se marchitaba es que habían muerto en Bivalva y si florecía que seguían vivos. Cuando llegaron a Xibalbá mandaron a una avispa para que picara a todos los presente y así les informara todo lo que había oído y visto. Como al jugar vencieron los señores de Xibalbá decidieron hacerles más pruebas, entonces los llevaron a la cueva del frío, pero los hermanos sobrevivieron, posteriormente los mandaron a una cueva donde vivía un temible murciélago, los gemelos se protegieron durmiendo dentro de un cigarro, a la mañana siguiente Ixbalanqué le pidió a su hermano que se fijara si ya no corrían peligro, en cuanto asomo la cabeza le fue cortada; cuando llegaron los señores de Xibalbá la colgaron en la plaza como signo de victoria, Ixbalanqué estaba muy triste por lo sucedido y mando a un conejo a que mientras los señores jugaban pelota el entrara y se llevará la pelota con la que jugaban y se la llevara lejos en cuanto los de Xibalbá lo vieron se fueron corriendo tras él, en ese momento Ixbalanqué tomó la cabeza de su hermano la puso sobre el cuerpo y le dio aliento de vida. Enseguida los gemelos se fueron de la ciudad; en el camino se encontraron con dos adivinos quienes les ordenaron que dijeran que los habían visto y que la única forma de matarlos era quemarlos y aventar sus huesos al río pero nada más. Y asimismo se hizo, cuando echaron los huesos al río los muchachos volvieron a aparecer, luego los de Xibalbá les ordenaron que mataran a un animal y lo revivieran, que quemaran una casa sin que les pasase nada a los de adentro, matar a una persona y revivirla, matarse ellos mismos y reaparecer y todo lo cumplieron, pero lo último fue que los mataran a ellos y los resucitaran; los mataron y despedazaron, pero ya no los revivieron y todos los de la ciudad fueron convertidos en basura. Y así fue como término la perdición de una ciudad.

PERSONAJES

TEPEU: Dios creador fuerte y poderoso.

GUCUMATZ: Dios creador fuerte y poderoso.

HURAKAN: Dios creador fuerte y poderoso.

BALAM QUITZE: Además de ser el que guaba a los pueblos, uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

BALAM ACAB: Podía hablar con Tojil uno de los dioses más importante para ellos uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

MAHUCUTAH: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

IQUI BALAM: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

TOJIL: Dios principal ya que fue el que les dio el fuego.

HUNANPÚ: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble

HUNANPÚ: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas.

IXBALANQUE: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas.

IXBALANQUE: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble

IXQUIC: Madre de los gemelos, virgen y pura los concibió gracias a los espíritus de los Ahpú

HUNBATZ: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso

HUNCHOUÉN: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso

VUCUB CAQUIX: Hombre prepotente, engañoso, vanidoso, sentía que su poder era igual o mayor que el de los mismos dioses.

ZIPZCNÁ: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso, además creía que era el hombre más fuerte del mundo.

CAPRAKÁN: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso además de creer que podía sacar luz de los montes.

HUN CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado

VUCUB CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba torturar a la gente

IXMUCANÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba hacer a la gente, injusto, prepotente, corrupto y convenenciero.

lunes, octubre 26, 2009

INFORMACION DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

Capital Armenia

Creación 1 de julio de 1966

Gobernador Julio César López Espinosa, a partir de 1 de enero de 2008

Superficie

•Total Puesto 31º de 33
1.845 km²

Población
• Total
• Densidad Censo 2005
534.552[1]
n/d
IDH 0,758 (2005) - Medio
Gentilicio Quindiana /o

El Quindío es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra en la región oeste-central del país. Su capital es Armenia. Se encuentra ubicado en la región andina,forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, limita al norte con Risaralda, por el sur y el este con Tolima, al oeste con Valle del Cauca.

Contenido
1 Historia
2 La Palma de Cera del Quindío
3 Etnografía
4 Economía
5 Geografía
6 Municipios
7 Parques Nacionales Naturales
7.1 Cordillera Central
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos


Historia

En la época precolombina, la región del Quindío fue hábitada por los Quimbayas, uno de los grupos indígenas más destacados en el país por su expresión artística y cultural.

Esta región, por estar ubicada en un punto intermedio entre el oriente y occidente de Colombia, se convirtió en una ruta obligatoria de los personajes de esa época. En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el viejo Caldas y otros sectores como el norte del Tolima y del Valle, donde se establecen varios caseríos que con el paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de Armenia, fundada el 14 de octubre de 1889. En este proceso de colonización se funda la mayoría de los municipios del departamento.

Una vez creado el departamento de Caldas en el año 1905, los habitantes de la región del Quindío manifiestan su intención de anexarse a dicha unidad administrativa, lo cual se logra el 31 de agosto de 1908. El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trae consigo un rápido desarrollo económico y demográfico de la región, razón por la cual Armenia se constituye en un importante epicentro urbano y comercial, siendo ésta una razón para que los dirigentes reclamaran la creación del departamento. Finalmente en una gestión liderada por los parlamentarios Silvio Ceballos y Ancízar López, durante el gobierno del Presidente Guillermo León Valencia el proyecto se aprobó el 19 de enero de 1966 y se erige como departamento el 1 de julio de 1966 teniendo como primer gobernador al parlamentario Ancízar López.[2]

La palma de cera

La palma de cera del Qundío es el árbol nacional de ColombiaCon la Ley 61 de 1985, el Congreso adoptó a la palma de cera del Quindío Ceroxylon quindiuense como árbol nacional. Fue sancionada el 16 de septiembre por el presidente Belisario Betancur. El articulado de esta norma señala:

Artículo 1º: Declárase como árbol nacional y símbolo patrio de Colombia a la especie de palma científicamente llamada Ceroxylon quindiuense y comúnmente denominada Palma de Cera.

Artículo 2º: Facúltase al gobierno nacional para que con estricta sujeción a los planes y programas de desarrollo, realice las operaciones presupuestales correspondientes, contrate los empréstitos y celebre los contratos necesarios con el fin de adquirir terrenos, que no sean baldíos de la nación, en la Cordillera Central, para constituir uno o varios parques nacionales o santuarios de flora a fin de proteger el símbolo patrio y mantenerlo en su hábitat natural.

Artículo 3º: Prohíbese la tala de la Palma de Cera bajo sanción penal aplicable en forma de multa, convertible en arresto, en beneficio del municipio donde se haya cometido la infracción de conformidad con el decreto ley 2811 de 1974.


Etnografía

Blancos (67,12%)

Castizo ( Mezcla de Blanco y Mestizo ) ( 20,09% )

Mestizos ( 10,71% )

Negros, Mulatos, Moros (2,46%)

Amerindios o Indígenas (0,41%)

Gitanos (0,01%)

Economía

Su producto principal es el café. En los últimos años, el departamento ha tenido un auge turístico con la oferta de alojamientos rurales y fincas cafeteras. Más información sobre el turismo en [1]

Un rubro interesante dentro de la economia de la region es el turismo de las antiguas fincas cafeteras, convertidas en hostales y/o pequeños hoteles y la oferta de parque tematicos como, El parque del Cafe y Panaca.

Geografía

El Quindío, esta localizado en la cordillera central. Por esta ubicación el Quindío cuenta con 1.845 km² de montañas con hermosos guaduales en sus puntas, ríos y quebradas que hidratan al departamento, y hermosos valles como el de Cocora.

Entre los imponentes picos y montañas de Quindío los más importantes y altos, son el Arenal del Quindío, a 5.215 m de altura, y el Páramo de Chili a 3.500 metros.

Quindío es un departamento muy bien hidratado, pues es afortunado al tener muchas quebradas y tantos ríos. Como el rió Quindío, que atraviesa todo el departamento dándole así grandes riquezas, como la de nutrir las palmas de cera del valle de Cocora, y haciendo que sea una tierra fértil y verde.

Debido a las diferentes alturas que tiene la geografía del Quindío, su clima también varia, desde frío de páramo hasta calor de tierras bajas

sábado, octubre 24, 2009

MALES : EL NARCOTRAFICO

El narcotráfico y su impacto en las relaciones internacionales
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Objetivos
4. Metodología
5. Definición de narcotráfico
6. Cooperación Internacional
7. La Estrategia Antidrogas en el Hemisferio
8. Reducción de la Demanda y de la Oferta
9. Organizaciones no gubernamentales de lucha contra el narcotráfico
10. Mecanismos internacionales de lucha contra el narcotráfico
11. Tratados internacionales para la fiscalización de sustancias narcóticas
12. Organismos internacionales de lucha contra el narcotráfico
13. Oficina de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Estupefacientes y la Prevención del Crimen (ONUFEPC)
14. Administración de Justicia
15. Ayuda Legal Mutua
16. La Extradición
17. Conclusiones
18. Bibliografía

Introducción

El negocio del narcotráfico tiene tal dimensión, mueve tal cantidad de miles de millones de dólares, involucra a tal cantidad de Estados, está infiltrado de tal manera en las altas esferas de poder de naciones ricas y pobres, abarca un mercado mundial de tal magnitud y finalmente, envenena a tal cantidad de seres humanos, que desafía el corazón del sistema de una manera contundente, pone en tela de juicio los valores de la sociedad moderna y refleja los elementos más hondos de una crisis y un desmoronamiento, capaz de conducir a millones de personas a la autodestrucción ante la evidencia de un mundo que muchas veces parece no valer la pena de ser vivido.
El narcotráfico se ha destacado en las últimas décadas como la actividad delictiva generadora de un mayor número de crímenes y con un volumen de negocio más elevado. Muchos traficantes individuales y organizaciones ilegales que se dedican a él han conseguido acumular ingentes cantidades de dinero y medios materiales, lo cual les ha otorgado una posición de fuerza que les permite no sólo escapar a la actividad represiva de los Estados, sino incluso constituirse en centros de poder paralelos. El fenómeno, impulsado por el aumento generalizado del consumo y la revalorización del producto desde su origen hasta su recepción por el consumidor final (en ocasiones su valor se multiplica hasta por 100.000), comenzó a ser contemplado con preocupación por los gobiernos tras la Segunda Guerra Mundial. Ello motivó que en la, entonces, recién nacida Organización de las Naciones Unidas (ONU) se iniciara el estudio de las medidas de índole legislativa, política y policial que podían ser adoptadas.

En efecto, las dimensiones colosales del negocio de la droga son refrendadas por cifras como los más de 50 millones de consumidores existentes de heroína, cocaína y drogas sintéticas (entre un 3% y un 4% de la población mundial), así como los 400.000 millones de dólares estadounidenses en beneficios que genera anualmente esa industria, cantidad que supera la obtenida por el sector turístico internacional en su conjunto. También se trata de una actividad de la cual dependen decenas de miles de personas, ya sea en los procesos productivos, en el transporte y distribución o en el blanqueo de los beneficios. La dificultad de controlar y atajar las redes internacionales del narcotráfico se ve acrecentada por la globalización económica, alguno de cuyos procesos inherentes, como la universalización de las comunicaciones, las facilidades de transporte, la desregularización bancaria o la conclusión de acuerdos de libre comercio, han beneficiado el crecimiento y expansión de unas asociaciones ilícitas cuya capacidad organizativa es, en ocasiones, comparable a la de las grandes corporaciones multinacionales.
Los procesos a los que se ha aludido en el epígrafe anterior se agudizaron tras la caída de los regímenes comunistas y el final de la Guerra Fría, preludio de una libertad económica que influyó decisivamente en la mundialización de la producción, distribución y consumo de drogas. En nuestros días, la droga está presente en todos los continentes y áreas geográficas del planeta, lo cual no impide que puedan distinguirse una serie de centros principales de producción y rutas de distribución, así como lugares en los que se registra una mayor demanda y consumo. En concreto, destacan dos zonas como núcleos en los cuales se inicia el proceso del narcotráfico: el sur de Asia, en el caso del opio y sus derivados, y el noroeste de América del Sur, en cuanto a la producción de cocaína. Tampoco puede obviarse el auge que está experimentando en algunos países de Europa (Países Bajos, Polonia, Estados postsoviéticos, etc.) la producción de drogas sintéticas como el éxtasis y similares.

El narcotráfico internacional se ha convertido por sí mismo en un gobierno malvado y poderoso. Representa en la actualidad un poderío financiero, político y militar mayor que el de algunas naciones de las Américas.
El tráfico y el consumo de drogas, y sus resultantes de corrupción y violencia, son las mayores amenazas a nuestra seguridad, como región y como naciones individuales. Estas amenazas no reconocen fronteras, dentro de nuestro hemisferio, en su ataque inexorable y devastador a nuestras familias, nuestras comunidades, las instituciones democráticas de nuestras repúblicas soberanas y nuestros propios medios de vida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El narcotráfico plantea la particularidad de que el cultivo de las sustancias narcóticas puede realizarse en un determinado país, la materia prima procesarse en el mismo país productor u otro país; el país destinatario del producto terminado puede encontrarse lejos del país productor y el traslado del producto, en muchos casos, necesita usar el territorio de otros países como puentes, antes de llegar a su destino.
Esta complejidad de producción, traslado del producto y mercadeo, involucrando diferentes países, convierte al narcotráfico en una acción delictiva múltiple que involucra diferentes países, lo que ha conllevado a considerarlo como un delito universal.
Por consiguiente, los países se ven obligados a colaborar entre sí y desarrollar estrategias de combate conjuntas para combatir el narcotráfico de manera integral.

0BJETIVOS

General:
Presentar un panorama sobre el narcotráfico en la actualidad y establecer las características de los cambios y modificaciones de visión en su combate.

Específicos:
1. Analizar los problemas que plantea el narcotráfico en nuestro país.
2. Investigar sobre la lucha que se sigue contra el mismo, en nuestro medio, y cuál es nuestra óptica nuestra realidad y aspiraciones prácticas

Metodología
o Revisión de la bibliografía sobre el tema, internacional y local.
o Análisis y discusión del material obtenido en las revisiones.
o Elaboración del trabajo escrito.

Definición de narcotráfico
Es un delito contra la salud pública, consistente en la realización, normalmente con fines lucrativos, de actos que sirvan para promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas naturales o sintéticas, ya sean estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier otro tipo. Se trata de acciones que, aunque recogidas y definidas de forma muy diversa, están contempladas en las diferentes legislaciones como hechos ilícitos y son objeto de represión tanto en el ámbito interno como internacional. Todas ellas son englobadas habitualmente bajo la denominación de narcotráfico.

Concepción legal

Este es uno de los delitos de mayor aplicación práctica, por lo que la jurisprudencia sobre esta materia es muy extensa y pormenorizada. Nosotros dedicaremos en este tema de las drogas al estudio de aquellas materias más recurrentes. Como señala la doctrina legal, el delito contra la salud pública es un ilícito de riesgo abstracto y de consumación anticipada en el que el bien jurídico protegido es la salud pública, consumándose la infracción con la ejecución de alguna de las acciones incluidas en el precepto penal, resultando indiferente a los efectos de la calificación, la eventual lesión o perturbación física o psíquica de la persona que, finalmente, consume la droga objeto del tráfico ilícito, precisamente porque en esta figura delictiva el sujeto pasivo no es la persona concreta, receptora y consumidora de la sustancia prohibida, sino el colectivo social cuyo bienestar sanitario es el objeto de protección de la norma, por lo que los resultados dañosos que dicho consumo produzca en el consumidor del producto queda extramuros del marco del tipo penal.
Cooperación Internacional

En años recientes hemos comenzado ya a comprobar los resultados de algunos de nuestros éxitos colectivos. Todos los estados miembros de la OEA/CICAD han firmado, ratificado o ingresado en la Convención de Viena de 1988. Muchos han aprobado leyes básicas de control de narcóticos y legislación complementaria relacionada con el tráfico de drogas, incluso cláusulas sobre control de precursores químicos, lavado de dinero y confiscación de bienes. Las reuniones y declaraciones de la Cumbre de las Américas resultaron en acuerdos tomados por cada país de aprobar en la región leyes nuevas, abarcadoras y sin precedentes contra el lavado de dinero. Todos reconocemos que el lavado de dinero no sólo sustenta la actividad criminal subyacente que genera ese dinero; con demasiada frecuencia el tráfico de drogas también socava y corrompe las instituciones financieras legítimas de las cuales dependen la fortaleza de nuestra economía y, en último término, nuestros gobiernos. Pero mucho queda por hacer; todos sabemos que no podemos permitirnos limitarnos a llegar a acuerdos o a aprobar leyes. Debemos garantizar que nuestras autoridades de administración de justicia tengan los instrumentos, el adiestramiento y el personal para detectar e investigar el lavado de dinero a través de los informes de las instituciones financieras y el acceso legal a los registros bancarios cuando sea requerido. Debemos también garantizar que estas investigaciones antinarcóticos y otras relacionadas con ellas se llevan a juicio en sistemas de justicia penal que están equipados para asegurar encausamientos justos y efectivos, y que les impondremos penas apropiadas a aquellos que sean declarados culpables de cometer estos crímenes.

A despecho de los éxitos que ya hemos logrado, no seríamos realistas si no reconociéramos las realidades que despejan cualquier entusiasmo exagerado, del poder y alcance de las principales organizaciones del tráfico de drogas. Hay decisiones difíciles de tomar acerca de cómo aplicar con mayor efectividad un ataque coordinado, cohesivo contra estos criminales internacionales, y habrá desacuerdo entre nosotros, porque las mentes razonables pueden diferir y diferirán entre sí. Frente a estos obstáculos inevitables, debemos seguir caminando con pasos firmes, mesurados, con el objetivo de alcanzar resultados tangibles nacidos de una cooperación compartida contra una amenaza compartida. La Estrategia Hemisférica maximizará la aplicación de nuestros recursos limitados y minimizará la duplicación de esfuerzos y el conflicto de prioridades.

Para el enfrentamiento al narcotráfico internacional y su incidencia en nuestro país, es imprescindible la cooperación con el resto de los países del mundo, la que se ha venido consolidando e incrementando, debido a que este flagelo se internacionaliza cada vez más, y a los esfuerzos, voluntad política y prioridad que nuestro Estado y gobierno le prestan a la lucha contra las drogas.
Operativamente la Dirección Nacional Antidrogas (DNA) mantiene intercambios informativos a tiempo real y contactos de trabajo con Servicios antidrogas de otras naciones con el propósito de fortalecer la cooperación operacional, lo que se materializa a través de las visitas al país de sus representantes y oficiales de enlaces, así como por medio de nuestra participación en eventos o reuniones internacionales.

A través de estos nexos de cooperación hemos realizado investigaciones conjuntas contra miembros de organizaciones criminales y narcotraficantes, algunos de los cuales han querido utilizar nuestro país para la organización de sus operaciones, realizar contactos con estos fines y explorar las condiciones para asentarse temporalmente con la fachada de comerciantes. También hemos capturado prófugos de la justicia de otros países y desarrollado cursos de capacitación para nuestras fuerzas, tanto en el país como el exterior.
Como resultado de la cooperación policial internacional, se han fortalecido los nexos de colaboración que se mantienen con la Secretaría General de INTERPOL y sus Oficinas Centrales Nacionales (OCN), vía que se utiliza para el intercambio de información de interés y el control de criminales circulados internacionalmente.
La Estrategia Antidrogas en el Hemisferio
La estrategia es un compromiso de largo alcance para trabajar juntos atacando a los traficantes internacionales de narcóticos y los muchos problemas asociados con el tráfico y el consumo. La estrategia reconoce que para tener éxito debemos combatir todos los aspectos del problema de las drogas. O sea, debemos erradicar no sólo las plantas de coca, marihuana y opio, sino las organizaciones criminales que trafican con las drogas elaboradas con aquellas; debemos también reprimir la demanda de nuestros ciudadanos para consumir esas drogas. La estrategia presenta la guía cuidadosa que necesitamos para asegurar el éxito de nuestras metas de control de drogas.

Eso no quiere decir que cada nación representada en la ONU no debería aplicar el plan de acción más efectivo posible para combatir la amenaza más grave que pesa sobre sus ciudadanos. Como lo reconoce la Estrategia de Control de Drogas de 1997 del Presidente Clinton, en Estados Unidos, no podemos emprender un ataque efectivo contra el problema concentrándonos exclusivamente en la administración de justicia o la reducción de la demanda o de la oferta. Cada aspecto debe ser encarado y atacado vigorosamente en todos los frentes y en todas las naciones, de modo que nuestros esfuerzos combinados se fortalezcan y complementen entre sí.
Reducción de la Demanda

Los programas efectivos de reducción de la demanda deben llegar a cada segmento de la sociedad, desde nuestros niños más jóvenes hasta sus padres y maestros, desde los empleados gubernamentales hasta los gerentes de corporaciones, desde nuestra clerecía hasta nuestros medios de información. Debemos poner en ejecución programas de prevención y esforzarnos por obtener ambientes libres de drogas en las escuelas, los lugares de trabajo y las comunidades de cada uno de nuestros países. Al mismo tiempo, debemos reconocer y satisfacer la necesidad de contar con profesionales del cuidado de la salud, dedicados a ese propósito, que vigilen las tendencias cambiantes del consumo de drogas y procuren soluciones al consumo continuo de drogas. Para actuar, ninguno de nosotros puede permitirse esperar hasta que el consumo o la experimentación se convierten en un problema, especialmente cuando se trata de un problema que atrapa a nuestros jóvenes. En este caso, el antiguo dicho, "más vale prevenir que curar" es un consejo valioso.
Reducción de la Oferta

Reducir la demanda de drogas no es una meta que podamos alcanzar, en términos realistas, a corto plazo. Mientras trabajamos hacia este fin, no podemos pasar por alto la necesidad de eliminar las fuentes que alimentan estas demandas de drogas ilegales. Una estrategia de reducción efectiva de la oferta es esencial para nuestro éxito, y debe dirigirse a cada una de las etapas del tráfico de drogas, desde el cultivo, la producción, y el transporte.
Atacar la oferta en la primera oportunidad que nos ofrece requiere que establezcamos programas de erradicación decididos que reduzcan el cultivo de cosechas de drogas. Siguiendo esos mismos lineamientos, debemos basarnos en nuestro éxito en el campo de los precursores químicos desarrollando y aplicando adiestramiento para la inspección e investigación de técnicas usadas en el desvío ilícito de sustancias farmacéuticas y precursores químicos utilizados en la producción de drogas.

Sabemos que incluso con los programas de erradicación más decididos no exterminaremos todas las plantas mientras están en la tierra. Esa es la razón por la cual nuestros esfuerzos de interceptación individuales y colectivos deben desempeñar un papel esencial en nuestra estrategia. Primero, como resultado se confiscan drogas que reducirán la cantidad de heroína, cocaína y marihuana disponible a nivel internacional. Segundo, dislocan la línea de producción y distribución, lo cual hace más difícil el trabajo de los traficantes y aumenta los costos y riesgos de su negocio ilegal. Tercero, nos ofrece información acerca de cómo las organizaciones del tráfico llevan a cabo sus operaciones, información que resulta de valor inapreciable en nuestros esfuerzos colectivos para derrotar esas operaciones. Finalmente, los esfuerzos de interceptación verdaderamente exitosos aumentarán los costos de las drogas en nuestras calles hasta un nivel más allá de los recursos de nuestro mercado más vulnerable: nuestra juventud.
O
rganizaciones no gubernamentales de lucha contra el narcotráfico
El auge del consumo de drogas iniciado a partir de los últimos años de los setenta trajo como consecuencia, en apenas una década, un incremento de la conflictividad social que se manifestó de múltiples formas: delincuencia asociada, marginalidad y discriminación, propagación del SIDA y otras enfermedades, carencias asistenciales o propagación de la droga en las cárceles, etc. Para hacer frente a ese problema surgieron multitud de iniciativas ciudadanas desde los más diversos ámbitos geográficos y de actividad (asociaciones vecinales, grupos profesionales, organizaciones culturales, educativas o religiosas, etc.), que fueron configurando una tupida red asociativa que pronto se convirtió en una alternativa a las entidades asistenciales de carácter público. Configuradas como asociaciones, fundaciones o bajo cualquier otra forma de personificación jurídica, y dedicadas primordialmente a la asistencia al drogodependiente y su entorno familiar, esos grupos también han influido sobre la política de lucha contra el narcotráfico, ya que han colaborado con los poderes públicos en la elaboración de disposiciones normativas y programas asistenciales, además de promover el endurecimiento de la legislación represiva y comparecer en actuaciones jurisdiccionales contra traficantes y organizaciones clandestinas (a modo de ejemplo, ha de destacarse la gran notoriedad alcanzada por diversas asociaciones de madres de drogodependientes en su lucha a favor del desmantelamiento de los clanes gallegos de la droga).

Paulatinamente, las asociaciones no gubernamentales se han agrupado en entidades de coordinación que les permiten optimizar sus recursos, uniformizar los programas y pautas de actuación y mantener una relación más fluida con la administración.
Mecanismos internacionales de lucha contra el narcotráfico
Durante buena parte de este siglo, el control del negocio de la droga estuvo en manos de organizaciones ilícitas de carácter tradicional que operaban en el ámbito interno y desplegaban su actividad mafiosa en diversos sectores en los que podían obtener lucro (juego, prostitución, contrabando, etc.). El ejemplo paradigmático es el de Estados Unidos, donde entre los cincuenta y los setenta el negocio de la distribución de heroína era controlado en más de un 90% por La Cosa Nostra, grupo mafioso de origen italiano radicado en Nueva York. En esta ciudad floreció la red de narcotráfico denominada French Connection ("Conexión Francesa"), a través de la cual varios clanes mafiosos neoyorquinos distribuían entre los pequeños traficantes heroína procedente de la isla de Córcega y transportada desde el puerto francés de Marsella. La acción de las unidades federales antidroga acabó con la red de distribución en 1972, con lo cual se dio fin a una larga etapa de predominio de los grupos mafiosos internos.

La década de los ochenta trajo consigo un cambio significativo en la naturaleza del tráfico de drogas, que a partir de entonces pasó a estar controlado por organizaciones criminales de dimensión internacional. Aunque originarias y con sede principal en los países exportadores (principalmente en México, Colombia y otros estados sudamericanos), las nuevas mafias extendieron sus redes a varios territorios y pasaron a controlar directamente todas las fases del proceso, desde el cultivo hasta la distribución a los consumidores finales. Esas organizaciones operan de un modo muy similar al de los grupos terroristas, con una estructura de corte militarizado, caracterizada por su rígido control interno y su elevado nivel de tecnificación y especialización, así como el establecimiento de conexiones a los más altos niveles políticos y económicos. El Cartel de Medellín, poderoso sindicato de la droga radicado en aquella ciudad colombiana, es uno de los más conocidos ejemplos de esos nuevos protagonistas del crimen internacional. Tras varios años de actividades ilegales y violencia indiscriminada, su líder, Pablo Escobar, fue detenido en el curso de una acción conjunta de la Policía Nacional de Colombia y la Administración Antidroga de los Estados Unidos -Drug Enforcement Administration; DEA- (tras huir de la cárcel en la que fue recluido, resultó muerto en un tiroteo con la policía).

La complejidad y alcance supranacional de los nuevos agentes del narcotráfico obligaban a las autoridades estatales a dar una respuesta coordinada y conjunta, y con el fin de promover esa cooperación se hacía necesaria, por tanto, la discusión y adopción en los foros internacionales de medidas de carácter legal, político y policial. Para esa tarea hubo de partirse de los instrumentos jurídicos que ya estaban en vigor y proceder a su revisión y ampliación, así como dotar de más y mejores medios a las organizaciones existentes y arbitrar nuevos cauces institucionales para la lucha contra el narcotráfico.
Tratados internacionales para la fiscalización de sustancias narcóticas
La legislación internacional sobre esta materia se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX, cuando se hizo insoslayable la necesidad de instaurar un sistema mundial de control de las drogas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomó la iniciativa de impulsar esa regulación, y bajo sus auspicios se han promovido los instrumentos internacionales actualmente vigentes. En concreto, son tres los tratadoselaborados hasta la fecha, todos ellos complementarios del resto. En ellos se regula todo lo relacionado con el tráfico ilegal de drogas, la provisión y disponibilidad de sustancias estupefacientes con fines médicos y científicos, y la prevención de su desvío a circuitos clandestinos de distribución. Son los siguientes:
Convención Única sobre Estupefacientes (1961)
Su principal objetivo es impulsar la lucha contra la droga a través de la acción internacional coordinada, para lo cual establece una regulación que persigue dos objetivos principales: limitar la producción, tratamiento, distribución, importación, exportación, venta, posesión y uso de estupefacientes a fines exclusivamente médicos y científicos, y perseguir el tráfico de esas sustancias mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación internacional que permitan descubrir y detener a los narcotraficantes. La Convención Única sobre Estupefacientes fue posteriormente enmendada por un Protocolo de 1972.
En su virtud se fiscalizan más de 116 estupefacientes, respecto a los cuales se establecen medidas de diferente rigor según sean incluidos en una u otra de las listas que se elaboran para clasificarlos, lo cual depende de su capacidad para producir adicción, su valor terapéutico y los riesgos que comporta su uso indebido. Esas listas figuran como anexo al texto de la Convención, y su composición es competencia de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, órgano dependiente del Consejo Económico y Social que tiene la facultad de decidir si una determinada sustancia debe incluirse en la lista, trasladarse a otra o simplemente borrarse, tarea en la cual deben tenerse en cuenta los informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En general, puede afirmarse que la fiscalización internacional de estupefacientes ha funcionado de modo satisfactorio, ya que la práctica totalidad de la producción lícita no se desvía a los mercados clandestinos. En efecto, el tráfico ilegal de estupefacientes se nutre de la producción y fabricación clandestina (Colombia, Triángulo de Oro, etc.), ya que para la legal funcion el sistema de previsiones auspiciado por el Convenio, que abarca a todos los países y no sólo a los que firmaron su texto. Así, cada estado debe comprometerse a no rebasar las cantidades fijadas en esas previsiones, cuyo establecimiento corresponde a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que también elabora informes sobre la oferta y demanda mundial de opiáceos destinados a fines terapéuticos, así como sobre el consumo y producción de materias primas. En función de ellos se elaboran recomendaciones a los gobiernos e instituciones interesadas, con el fin de asegurar el abastecimiento y controlar la producción.
Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971)
Su adopción fue una respuesta a la aparición de nuevos tipos de drogas psicotrópicas, su rápida difusión y expansión por los mercados internacionales y el aumento de consumidores con fines distintos a los sanitarios o científicos. En su texto se establece un sistema de control internacional para las substancias psicotrópicas, así como una clasificación de las drogas sintéticas en función tanto de su potencial para el consumo abusivo como de sus aplicaciones terapéuticas.
Así, desde la entrada en vigor de la Convención se fiscalizan unas 105 sustancias psicotrópicas, la mayor parte de las cuales se encuentran en productos farmacéuticos de todo tipo, cuyo nexo es su incidencia sobre el sistema nervioso central (estimulantes, depresores, alucinógenos, etc.). Como sucedía en el caso de los estupefacientes, la Convención prevé la elaboración de listas que se publican como anexo, en las cuales se clasifican las sustancias psicotrópicas de acuerdo con los parámetros ya comentados. Los psicotrópicos son fabricados normalmente mediante el empleo de productos que se han elaborado en forma legal y se desvían al mercado clandestino, hecho que obedece a causas como la deficiente legislación de algunos países fabricantes y exportadores, y a la ausencia de previsiones sobre las necesidades del sector sanitario. El Consejo Económico y Social, a recomendación de la JIFE, solicitó a los gobiernos del mundo en 1980, 1981 y 1991 que facilitaran una previsión de las cantidades de sustancias psicotrópicas sometidas a fiscalización internacional que necesitaban para fines médico-científicos. La petición fue atendida por unos 170 países que hoy día facilitan periódicamente esa información al JIFE, lo cual ha permitido reducir en gran medida el porcentaje de desviación de productos hacia el tráfico ilegal, ya que los países exportadores pueden comparar el pedido recibido con las tablas que recogen las necesidades del país solicitante, de forma que pueda detectarse cualquier desfase entre ambas cifras. En ese caso, el estado exportador consultará a la JIFE sobre la procedencia del intercambio.
Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988)
Este instrumento jurídico ofrece un amplio abanico de medidas contra el tráfico de drogas, entre las cuales se incluyen varias destinadas a la persecución del blanqueo de capitales y la desviación al mercado clandestino de las sustancias químicas de las cuales se obtiene la droga. Tambien establece nuevos mecanismos para la cooperación internacional en materia de extradición de narcotraficantes o distribución controlada.
La Convención de 1988 extendió la fiscalización internacional de drogas a 22 productos químicos utilizados en la fabricación de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. En concreto, su artículo 12 confería al JIFE funciones inspectoras sobre la actuación de los gobiernos en relación con esas medidas fiscalizadoras y de evaluación de productos susceptibles de ser utilizados en la fabricación ilícita de drogas. Ese intercambio de información, de cuyos resultados se da cuenta a la Comisión de Estupefacientes, ha servido para crear un banco de datos gracias al cual la JIFE puede analizar qué sustancias deben ser objeto de fiscalización. Al mismo tiempo, los gobiernos cuentan con un instrumento para controlar la desviación de productos al mercado negro.
Organismos internacionales de lucha contra el narcotráfico
La dimensión institucional está estrechamente ligada a la normativa, pues lo regulado en los convenios antes citados sólo puede llevarse a la práctica mediante la adopción de medidas y acciones de diferente índole (jurídica, policial, técnica, etc.), lo cual requiere la creación de organismos suficientemente dotados de medios humanos y materiales. El protagonismo en la acción internacional contra la droga ha correspondido a la ONU, en cuyo seno se han creado los mecanismos institucionales necesarios para llevar a la práctica lo establecido en la normativa antes citada.
El entramado de entes especializados en materia de narcotráfico recibe cobertura institucional por parte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Estupefacientes y la Prevención del Crimen (ONUFEPC) -The Office for Drug Control and Crime Prevention; ODCCP-, organización que está integrada básicamente por el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las Drogas (PNUFID) -United Nations International Drug Control Programe; UNDCP- y el Centro para la Prevención Internacional del Crimen (CICP) -Centre for International Crime Prevention; CICP-, y con la cual se relacionan todas las organizaciones auspiciadas por la ONU que se dedican a fines parecidos. Entre ellas destacan las ya mencionadas Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) -The International Narcotics Control Board; INCB-, órgano para el control de la aplicación de los tratados internacionales sobre drogas, y la Comisión de Estupefacientes de la ONU -Commission on Narcotic Drugs; CND-, foro en el cual se plantean y discuten las propuestas en materia de drogas. Los dos citados mantienen relación directa con el Consejo Económico y Social de la ONU y con el ONUFEPC a través del PNUFID. A continuación se expondrán los rasgos esenciales de estas entidades.
Oficina de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Estupefacientes y la Prevención del Crimen (ONUFEPC)
Fue creada en 1997 como órgano de la ONU llamado a liderar a escala global la lucha contra el narcotráfico y el crimen internacional, para lo cual disponía a finales de los noventa de una plantilla de 350 especialistas y 22 delegaciones repartidas por todo el mundo, así como dos oficinas de enlace en Bruselas (Bélgica) y Nueva York (Estados Unidos). Aparte del PNUFID y el CICP, forman parte del mismo la División sobre Prevención del Terrorismo (Terrorism Prevention Branch) y los programas globales contra la corrupción, el crimen organizado y el tráfico de seres humanos. Su sede central está en Viena (Austria), y su máxima autoridad es el Director Ejecutivo, que lo es también de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena.
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las Drogas (PNUFID). Fue fundado en 1991 con el objetivo de difundir información acerca de los peligros que comporta el abuso de las drogas (en la fecha de su creación se calculaba que más de 200 millones de personas utilizaban sustancias narcóticas de forma abusiva en todo el mundo). El PNUFID pretende reforzar la acción internacional contra la producción, el tráfico y los crímenes relacionados con la droga, para lo cual prepara proyectos de vigilancia de cultivos y desarrollo alternativo, encaminados a abrir nuevas perspectivas económicas a regiones tradicionalmente volcadas en el cultivo de opio, coca o cannabis. También se ponen en marcha programas de prevención, tratamiento y rehabilitación, en los cuales se pretende involucrar a los poderes políticos y económicos de los estados, y se elaboran estadísticas completas y actualizadas sobre el consumo ilícito de drogas en el mundo a través del Programa sobre Evaluación Global (Global Assessment Programme). Asimismo, ha de mencionarse el Programa de Asistencia Legal (Legal Assistance Programme), que opera en colaboración con los estados al objeto de auxiliarles en la preparación de instrumentos legislativos para el control de las drogas, lo cual se realiza mediante la ayuda en la preparación de proyectos legislativos y la formación de jueces y magistrados. Con todo, las actividades más destacadas del PNUFID son las relacionadas con la aplicación de medidas ejecutivas y la persecución del blanqueo de capitales. A ellas se hará mención a continuación.
Sección de Medidas Ejecutivas para el Cumplimiento de la Ley (Law Enforcement Section). A través de esta sección, el PNUFID colabora con los Estados aportando formación especializada en técnicas de investigación y proveyendo de medios materiales (equipo técnico, etc.). A través de la Sección se colabora con la Interpol, la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las agencias regionales mediante el intercambio de información sobre las tendencias del tráfico internacional de drogas, los procedimientos operativos de los traficantes y los perfiles y características de los correos de la droga. También tiene encomendada la valoración de los proyectos remitidos por las delegaciones, trámite que sirve para asegurar su adecuación a las previsiones de los tratados internacionales y para mantener una coherencia en cuanto a la línea de actuación a seguir. También recibe solicitudes de asesoramiento, que la Sección examina teniendo en cuenta la estrategia seguida por los departamentos locales en materia de lucha contra la droga, los medios humanos y materiales de que disponen y su posibilidad de cooperar con otras agencias de la región. En función de ese examen, la Sección colabora con el gobierno beneficiario en el diseño de programas destinados a optimizar la eficacia de la política desplegada en persecución del tráfico de drogas, a la vez que trata de fomentar la cooperación regional e interfronteriza.
Como ejemplo de lo anterior pueden citarse los proyectos impulsados en Asia Central para reforzar la cooperación y adoptar medidas conjuntas contra el tráfico de drogas con origen en Afganistán. En ellos participan estados ex-soviéticos como Tayikistán, Uzbekistán y Kirguizistán, y su objetivo principal es el establecimiento de controles eficientes en la zona (en concreto, en las provincias de Murgab -Afganistán-, Andijan -Uzbekistán- y Osh -Kirguizistán-), para lo cual se adoptaron medidas como la ubicación de puestos de control en localidades estratégicas, la inspección de vehículos y vagones de carga, el reforzamiento de la vigilancia fronteriza y el estrechamiento de la colaboración entre las fuerzas de seguridad de los países implicados. Otro proyecto importante es el diseñado para perseguir la utilización de puertos en el este y sur de África como punto de partida del tráfico de drogas hacia Europa y América del Norte; en aplicación del mismo se crearon en cada puerto investigado unidades especializadas en la detección de cargamentos ilegales.
La Sección de Medidas Ejecutivas también tiene entre sus cometidos el asesoramiento de la Comisión de Estupefacientes de la ONU y sus órganos subordinados, así como la revisión y análisis de los informes anuales remitidos por los estados miembros, con los cuales el PNUFID puede identificar las tendencias globales y regionales del tráfico de drogas y prever qué dirección futura tomarán.
Programa Global contra el Blanqueo de Capitales del PNUFID (UNDCP's Global Programme against Money Laundering). Se puso en marcha este programa para ofrecer una respuesta coordinada desde la ONU a un problema cada vez más acuciante en la moderna sociedad globalizada. En efecto, las ingentes sumas de dinero amasadas por las organizaciones criminales gracias al tráfico de drogas han de ser convenientemente camufladas, ya que sólo así se puede ocultar su origen ilegal y se evita dejar rastros incriminatorios (por lo general, esos grupos obtienen también ingresos procedentes de otras actividades delictivas, como el contrabando de armas o los delitos financieros). Este proceso, conocido usualmente con el nombre de blanqueo o lavado de capitales, puede ocasionar graves trastornos a la estabilidad y el desarrollo económico de un país, ya que, de realizarse a gran escala y no ser atajado a tiempo, puede alterar parámetros básicos de la economía nacional como la demanda de efectivo o los tipos de cambio (con los consiguientes efectos en la economía internacional). Además, la mera sospecha de su existencia puede hacer quebrar la confianza de los inversores en las instituciones financieras que presuntamente dan cobertura a estas prácticas, así como en los países en vías de desarrollo que favorecen la recepción de esos flujos para fomentar un crecimiento que será, en el mejor de los casos, ficticio e imposible de mantener a largo plazo, ya que la reticencia de los agentes económicos impedirá disponer de inversiones estables y generadoras de riqueza.
La dimensión del problema se ha agravado en las dos últimas décadas, en las cuales se han consolidado unos canales de blanqueo de capitales que son utilizados para ocultar sus beneficios por traficantes internacionales de droga, organizaciones terroristas y agentes públicos corruptos, cuyas actividades se ven favorecidas por la mundialización de la economía y el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la comunicación, que se traducen en una mayor facilidad para el movimiento internacional de capitales. A ello contribuye también la creciente utilización de dólares en los mercados negros, la tendencia a la desregulación financiera, la consolidación del mercado único europeo y la proliferación de paraísos fiscales.
Ante todo ello, la función del Programa Global es auxiliar a los gobiernos en su persecución de quienes se valen del sistema financiero internacional para legalizar el dinero obtenido por el tráfico de drogas. Para ello, aporta formación en materia de análisis financiero, propone medidas de desarrollo legislativo y proporciona personal experto en los aspectos jurisdiccionales de la cuestión. Se ocupa también de reforzar los mecanismos legales e institucionales para la persecución del blanqueo de capitales, de lo cual es muestra su patrocinio de la creación en los diversos estados de unidades policiales de inteligencia financiera. También se ocupa de recoger y analizar datos estadísticos, y de coordinar las acciones contra el blanqueo de capitales promovidas conjuntamente por la ONU y otras instancias internacionales.
Comisión de Estupefacientes de la ONU. Fue creada en 1946 por el Consejo Económico y Social, y se trata del principal organismo de decisión política de la ONU en materia de drogas. En la fecha de su creación contaba con 13 miembros, que en 1991 se habían elevado hasta 53, en lo que fue una ampliación necesaria para que la representación en la Comisión estuviera en consonancia con la expansión mundial del tráfico de drogas. Su función principal es analizar el problema planteado en todo el mundo por el uso abusivo de drogas y desarrollar propuestas para reforzar el control internacional sobre las mismas; también se ocupa de supervisar la aplicación de los convenios internacionales y acuerdos sobre drogas, así como de reforzar la cooperación regional en la lucha contra el narcotráfico, para lo cual ha establecido órganos subordinados como la Subcomisión sobre Tráfico Ilícito de Drogas y Asuntos Relacionados en el Cercano y Medio Oriente, además de una red mundial de responsables nacionales de agencias de lucha contra la droga, que se reúnen por regiones con la presencia de miembros de las comisiones regionales del Consejo Económico y Social. En esos encuentros también toman parte observadores de otros estados y organizaciones intergubernamentales con responsabilidades en materia de drogas.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Es un órgano independiente de naturaleza judicial que fue creado en 1968 por la Convención Única de 1961 sobre estupefacientes, aunque ya había tenido antecesores durante el periodo de vigencia de los instrumentos internacionales sobre drogas aprobados por la extinta Sociedad de Naciones. Con su Secretaría radicada en Viena, sus actividades son financiadas por la ONU y su independencia descansa sobre su absoluta separación tanto de los gobiernos como de aquella organización, ya que sus trece miembros ejercen sus funciones a título personal y no en representación de institución alguna. Son nombrados por el Consejo Económico y Social, tres en función de una lista propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros tres presentados por los gobiernos.
Su cometido principal es auxiliar a los gobiernos a cumplir las previsiones de los tratados internacionales sobre fiscalización de drogas, de la cual se ocupa tanto en su dimensión legal como ilegal. Respecto a la primera, los esfuerzos de la JIFE se encaminan a asegurar el suministro para fines médicos y científicos, así como a evitar el desvío al tráfico ilícito de la droga fabricada, intercambiada y vendida lícitamente. Los instrumentos existentes para esa labor son los sistemas de previsión establecidos para averiguar las necesidades que tienen los estados de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como el sistema de información estadística que contribuye a la supervisión del comercio internacional de drogas. La vigilancia se extiende a la labor de control ejercida por los gobiernos sobre los productos químicos necesarios para la fabricación de drogas, con el fin de evitar su desviación al mercado clandestino. En cuanto al tráfico ilícito de drogas, el JIFE analiza y supervisa los sistemas nacionales e internacionales de lucha contra el narcotráfico, y elabora propuestas con el fin de subsanar sus deficiencias. Asimismo, se ocupa de catalogar los productos químicos utilizados en la confección de drogas y a promover su fiscalización internacional. En el desempeño de esa labor puede sugerir a las instituciones especializadas o los órganos competentes de la ONU que presten asistencia técnica o financiera a los gobiernos que lo necesiten, con los cuales se mantendrá un diálogo permanente a través de consultas periódicas o misiones organizadas con la aquiescencia de los gobiernos. También se ponen en marcha programas de capacitación del personal que en cada estado está empleado en la lucha anti-droga, y seminarios regionales que sirven para facilitar la cooperación tanto internacional como con el JIFE (son organizados conjuntamente por el PNUFID y otras organizaciones autónomas del sistema de la ONU, como la OMS, o ajenas a él, como la Organización Internacional de Policía).
De todas sus actividades se da cuenta en el informe anual, que se presenta ante el Consejo Económico y Social a través de la Comisión de Estupefacientes. En él se recoge un diagnóstico sobre el estado del problema de la droga en el mundo, y se sugieren las posibles medidas de urgencia a adoptar frente a cualquier tendencia susceptible de agravarlo. Ese documento viene acompañado por informes monográficos sobre determinadas sustancias estupefacientes o psicotrópicas, en los cuales se recogen las previsiones anuales de consumo por parte de cada país y se aportan datos sobre producción, fabricación, comercio y consumo de las mismas.
Administración de Justicia
El decomiso de drogas es sólo una manera de aumentar los costos y los riesgos de ser narcotraficante. La Estrategia Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos en 1997 nos recuerda que todos nuestros recursos para la administración de justicia (militares y de inteligencia) deben trabajar conjuntamente para mejorar y coordinar mejor los esfuerzos para investigar, trastornar, desmantelar y destruir las organizaciones internacionales del narcotráfico. Debemos aspirar a una época en la que se realicen investigaciones internacionales mejor coordinadas, de las organizaciones de narcotraficantes. Estas investigaciones deben ir acompañadas no sólo de nuestros compromisos individuales para llevar a finalización enjuiciamientos más efectivos, sino también de la capacidad para cumplir esos compromisos.
Una meta de la Estrategia Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos en 1997 es la investigación, el enjuiciamiento y el desmantelamiento de los grupos más grandes nacionales e internacionales de narcotraficantes. Para lograr sus fines estas grandes redes del narcotráfico tienen tecnologías sofisticadas, combinando lo último en sistemas de comunicación y transporte, así como operaciones complejas para el lavado de dinero. Hemos logrado varios enjuiciamientos exitosos de grandes traficantes, en muchos casos debido a la cooperación sin precedentes entre las agencias locales de administración de justicia y de la fiscalía, y a la cooperación crucial de algunos de nuestros socios del hemisferio.
Ayuda Legal Mutua
Una de las maneras en que podemos aumentar estos esfuerzos cooperativos es mejorar nuestro intercambio de información sobre los narcotraficantes, los socios de éstos y las infraestructuras operativas y financieras de los carteles de la droga. Uno de los recursos más valiosos de los esfuerzos cooperativos de administración de justicia es el intercambio abierto y oportuno de información. Los mecanismos multilaterales y bilaterales, donde sean apropiados, nos ayudarán a investigar y perseguir a los delincuentes cuyas actividades y transacciones financieras cruzan las fronteras nacionales.
Una vez que se ha analizado la información y se han entregado las pruebas, debemos ser capaces de llevar a cabo hasta el final enjuiciamientos efectivos. Los enjuiciamientos efectivos requieren un sistema de justicia penal establecido, eficaz, honesto e incorrupto para llevar a la justicia a los narcotraficantes a fin de responsabilizarlos totalmente de sus actividades criminales. Este ideal no se alcanzará de la noche a la mañana. Los obstáculos que enfrentamos son reales y, en algunos casos, serán difíciles de superar: la corrupción, y la falta de recursos y de personal capacitado son sólo algunos de los obstáculos. No podemos pasar por alto estos problemas o pretender que no existen. Debemos dedicar nuestros mejores esfuerzos colectivos a efectuar mejoras en todos nuestros sistemas de justicia penal; no podemos darnos el lujo de permitir que se nos escape la oportunidad de actuar. Pero mientras trabajamos juntos para asegurar que cada uno de nuestros sistemas de justicia penal logre ese ideal, no podemos dejar escapar la oportunidad de realizar enjuiciamientos efectivos. Si lo hacemos, sólo permitimos que los mismos delincuentes que queremos derrotar se beneficien de la novedad, los errores y las diferencias temporales de nuestros respectivos sistemas legales.
La Extradición
Una de las herramientasmás efectivas para negarles a los narcotraficantes algunos beneficios, especialmente los del refugio, es la extradición. Debemos ampliar y modernizar nuestra red de tratados de extradición y nuestras relaciones. La extradición es un tema difícil y delicado. Es un asunto que con frecuencia nos ha dividido en el pasado. Pero, en la realidad de los tiempos modernos, debemos considerar la extradición como una manera de unir a los países en esfuerzos cooperativos coordinados contra el narcotráfico internacional y otros delitos transnacionales. Creemos firmemente que la extradición es una herramienta esencial para promover la justicia y el imperio de la ley. Asegura que los fugitivos sean arrestados y enjuiciados de la manera más efectiva posible. Se basa en el principio sólido y lógico de que un fugitivo debe ser enjuiciado en el lugar donde el delito se cometió o donde el efecto del delito se sintió más, y el sistema de justicia penal puede, en ese momento, garantizar mejor un enjuiciamiento efectivo con todas las garantías del debido proceso de ley. Esta es la misma jurisdicción donde es más probable encontrar las pruebas del delito, donde residen víctimas y testigos, y donde es mayor el interés de la comunidad en que se haga justicia.
La extradición es también un sistema efectivo, equitativo y humano de reconocer los derechosde las víctimas del crimen y de sus familias. Es hora de ponderar y proteger los derechos de las víctimas del tráfico de drogas transnacional, así como los de los delincuentes mismos. En nuestra opinión, los casos deben tratarse donde convenga más a los intereses de la justicia en general.
Si bien hemos logrado tremendos progresos en cuanto a conseguir la cooperación entre las naciones, puede hacerse mucho más. Además de mejorar en general las relaciones de extradición, nuestra meta común debería ser la entrega universal de los propios ciudadanos de un país a la jurisdicción penal de otros países, de acuerdo con el sitio donde se cometió el crimen, o el impacto que ha tenido, y la efectividad de la jurisdicción para asegurar un encausamiento pleno y justo. Los países deberían conceder la extradición de sus propios ciudadanos basándose en la teoría de responsabilidad de las propias acciones, donde quiera que se realicen. Los ciudadanos acusados de delitos que afectan significativamente a otros países deberían ser extraditados a esos países. La extradición de ciudadanos del propio país o de otros países es un mecanismo que se basa en la confianza entre las naciones.
Conclusiones y propuestas de soluciones
El éxito sustancial en estas diversas medidas no pondrá fin inmediato a la oleada de narcóticos ilegales, pero en algún momento de nuestro futuro reducirá significativamente la cantidad de drogas que fluyen a nuestras calles, pueblos y ciudades.
Tenemos ante nosotros un programa de trabajo increíblemente desafiante. Tenemos confianza en que junto a los demás países del hemisferio podamos responder como país a las amenazas nuevas que surjan. Como naciones separadas, no lograremos detener el progreso del narcotráfico trasnacional, sin embargo, al unir nuestros esfuerzos no podemos fracasar.
El Estado dominicano no sólo está amenazado, sino penetrado, y no solamente a nivel de los organismos dedicados a la represión sino que el traficante de drogas, con un criterio empresarial muy agudo, está tocando otros resortes de poder y ha reclutado una base estable de funcionarios estipendiados por este sector. No sólo eso, sino que estamos entrando en una fase peligrosísima de amenaza de violencia generalizada en el país.
Con la muerte natural del comunismo, el único enemigo actual para EE.UU. es el narcotráfico. Lo cierto es que este fenómeno delictivo ha distorsionado los vínculos de nuestro país con la Casa Blanca. Los créditos del FMI, Banco Mundial, BID, Club de París, el Grupo de los Siete, etc. están condicionados por EE.UU.
Nuestras relaciones con EE.UU. debieran ser transparentes. En la medida en que el pueblo dominicano conozca la verdad, terminarán los misterios, y especulaciones. Además, existen políticas que repercuten en nuestro país como la decisión de la Corte Suprema de estados Unidos de "secuestrar" en cualquier parte del mundo a sospechosos de narcotráfico y terrorismo. Esta medida sienta un funesto precedente en el Derecho Internacional, y se constituye en una aberración jurídica. No es más que una expresión de la "ley del más fuerte". Es curioso que esta "monstruosidad jurídica", venga de la Corte Suprema norteamericana, que se supone guardián del Estado de Derecho, el ordenamiento jurídico y las garantías constitucionales y los principios universales del Derecho.
En este contexto, ¿podemos esperar una convivencia internacional pacífica? ¿Con qué autoridad moral EE.UU exige respeto cuando es el primero en vulnerar las normas supranacionales? ¿Acaso no ha sido suficiente el caso Noriega de Panamá y Arce Gómez de Bolivia? ¿Que pasaría si algún país secuestrara a un norteamericano, lo juzgara y condenara fuera de EE.UU?
Aunque la Embajada norteamericana en Santo Domingo y el Gobierno aseguran que no habrá ningún secuestro en República Dominicana, nada garantiza que en cualquier momento esta "política del secuestro exterior" no se haga sentir, después que nuestra Suprema Corte de Justicia le niegue a Estados Unidos la extradición de un nacional dominicano. Los riesgos son mayores ya que somos un tránsito obligado de la droga hacia Estados Unidos y existen presuntos 'extraditables" y pedidos en la Suprema Corte de Justicia del país.
BIBLIOGRAFÍA
Caporal, José Antonio. "Tierra de nadie: por ineptitud y corrupción policial" Semanario Vértigo. 28 de noviembre de 2004. México. Año IV. No. 193. P. 14.
Díaz Aguilar, Cecilia Natalia. Tesis de Grado para obtener el grado de Maestra en Derecho Penal por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco intitulada "Inteligencia y Contrainteligencia contra el narcotráfico: estudio y propuesta de reforma al Derecho Penal contra la Delincuencia Organizada en México", defendida con éxito ante el Sínodo el 5 de octubre de 2004.
Reveles, José. "Inquisición civil, el regreso de la Edad Media: el terrible rostro de la justicia por propia mano" Entrevista a David Ordaz Hernández. Diario El Financiero. México. Número 6686. 29 de noviembre de 2004. P. 73.
Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1999/2000
Enlaces en Internet
http://www.undcp.org/;Página oficial del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las Drogas -PNUFID- (idioma inglés).
http://www.usdoj.gov/dea/;Página oficial de la Administración Antidroga de los Estados Unidos -Drug Enforcement Administration; DEA- (idioma inglés).
http://www.mir.es/pnd/;Página oficial del Plan Nacional sobre Drogas (idioma español).
http://www.fad.es/;Página oficial de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción -FAD- (idioma español).
http://www.magic-es.com/coordinadora/;Página oficial de la Coordinadora de ONG's que Intervienen en Drogodependencias (idioma español).
http://www.unad.org/;Página oficial de la Unión Española de Asociaciones y Entidades de atención al Drogodependiente (idioma español).